En una economía cada vez más orientada a la transparencia ambiental, la huella de carbono de productos (HCP) se convierte en una herramienta esencial para empresas que buscan diferenciarse, cumplir con nuevas regulaciones o acceder a mercados exigentes.
La norma ISO 14067:2018, adoptada como IRAM-ISO 14067:2019 en Argentina, establece un marco claro y riguroso para cuantificar y reportar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) asociadas a un producto a lo largo de su ciclo de vida.
En este artículo, exploramos qué es la HCP, por qué es importante, cómo se calcula y cómo podés aplicarla en tu empresa con apoyo técnico especializado.
¿Qué es la huella de carbono de productos (HCP)?
La HCP representa la suma de emisiones y remociones de GEI expresadas en CO2 equivalente (CO2e), asociadas a un producto en todas las etapas de su ciclo de vida: desde la extracción de materias primas, producción, transporte, uso y disposición final.
Se basa en los principios del Análisis del Ciclo de Vida (ACV) según ISO 14040 e ISO 14044.
ISO 14067 distingue entre:
- HCP completa: considera todas las etapas del ciclo de vida (de la cuna a la tumba).
- HCP parcial: abarca solo ciertas etapas, como de la cuna a la puerta de fábrica.
¿Por qué es importante medir la huella de carbono de tus productos?
- Porque te permite identificar los principales puntos críticos de emisión y planificar acciones de mejora.
- Porque mejora tu competitividad en mercados que exigen transparencia ambiental, como la Unión Europea.
- Porque es un requisito en licitaciones, financiamiento verde y declaraciones tipo III (EPD).
- Porque fortalece tu reputación y marca frente a consumidores cada vez más conscientes.
En Weya Consulting te ayudamos a convertir la HCP en una herramienta de valor estratégico, no solo en una exigencia normativa.
¿Cómo se calcula la HCP según ISO 14067?
La norma establece pasos metodológicos claros:
- Definición del objetivo y alcance del estudio: se elige entre HCP completa o parcial, se determina la unidad funcional y se definen los límites del sistema producto.
- Recolección y evaluación de datos: se utilizan datos primarios (propios) y secundarios (bases de datos) con criterios de calidad y trazabilidad.
- Criterios de corte: se definen reglas para excluir procesos insignificantes sin afectar la precisión.
- Análisis del inventario del ciclo de vida (AICV): se cuantifican los flujos de entrada y salida, y las emisiones GEI en cada etapa.
- Evaluación del impacto climático: se aplica el Potencial de Calentamiento Global (PCG) para convertir los GEI en CO2e.
- Informe del estudio: debe ser claro, completo, transparente y revisable, según las directrices de la norma.
Buenas prácticas y principios clave de ISO 14067
- Perspectiva del ciclo de vida: no se permite el cherry-picking de etapas.
- Evitar la doble contabilidad: se debe asegurar que no se contabilicen dos veces las mismas emisiones.
- Transparencia y exactitud: todo debe poder ser verificado por terceros.
- Enfoque iterativo: se mejora el análisis en función de los resultados y la disponibilidad de datos.
En Weya Academy enseñamos a profesionales a aplicar estos principios en estudios reales, con herramientas prácticas y plantillas para calcular la HCP paso a paso.
Aplicaciones prácticas de la HCP
- Comparación de productos alternativos.
- Rediseño de procesos productivos para reducir emisiones.
- Elaboración de declaraciones ambientales verificables (tipo III).
- Participación en programas de compra pública sostenible.
- Comunicación ambiental con sustento técnico.
Ya no alcanza con decir que un producto es “eco-friendly”: hay que demostrarlo con datos. La HCP permite comunicar con base científica y evitar el greenwashing.
Del cálculo a la acción
Medir la huella de carbono de tus productos es un paso clave para transitar hacia una economía baja en carbono.
Con ISO 14067 tenés una guía reconocida internacionalmente para hacerlo de forma rigurosa, clara y comparable.
Desde Weya Consulting y Weya Academy te ayudamos a diseñar, calcular y comunicar la huella de tus productos con herramientas adaptadas a tu sector y tus recursos.
Sumate a nuestro curso o consultá por un estudio personalizado.
La sostenibilidad no se declama, se demuestra.
Y la huella de carbono es una de las formas más potentes de hacerlo.