Nosotros
En Weya Academy, transformamos la forma en que adquieres conocimientos sobre huella de carbono, créditos de carbono y carbono neutralidad, basado en las normas ISO y orientada a la acción.
Somos una plataforma educativa 100% online, diseñada para que puedas estudiar desde casa, a tu ritmo, y con la guía de expertos de la industria.
Nuestra misión es cerrar la brecha de conocimiento que impide a profesionales y organizaciones tomar acción efectiva frente al cambio climático. Creemos que la falta de información técnica y herramientas adecuadas es el principal obstáculo para avanzar hacia modelos más sostenibles. Por eso, desarrollamos cursos basados en normas ISO, proporcionando metodologías paso a paso y aplicables. Nuestro objetivo es que cada vez más personas y empresas comprendan su impacto, tomen decisiones basadas en datos, contribuyan de manera efectiva a la mitigación del cambio climático y, en definitiva, al cuidado de la Tierra.
🙏🏼
Ing. Agustín Lagos
Fundador · Weya Academy
Instructores
Ingeniero mecánico y consultor especializado en cambio climático, con más de ocho años de experiencia en el desarrollo de estrategias para la mitigación de gases de efecto invernadero. Ha trabajado con gobiernos, empresas y organizaciones internacionales en la implementación de políticas y planes de acción climática, participando en iniciativas clave como el programa RenovAR y el Plan Carbono Neutral Buenos Aires 2050.
Como fundador de Weya Consulting, lidera proyectos para medir huellas ambientales y diseñar planes de reducción de emisiones alineados con objetivos basados en la ciencia. Su enfoque se centra en brindar herramientas prácticas a las organizaciones, promoviendo soluciones efectivas y evitando el greenwashing, con el objetivo de generar un impacto real y sostenible.
Además, creó Weya Academy, una plataforma de formación especializada que busca capacitar a profesionales en metodologías para la gestión del carbono y la acción climática. A través de cursos estructurados y recursos prácticos, impulsa el desarrollo de expertos capaces de liderar la transición hacia modelos de negocio más sostenibles.
Ingeniero Forestal de la Universidad Distrital de Bogotá, con una Maestría y Especialización en Gerencia de Proyectos. Su trayectoria profesional se ha centrado en la planificación territorial y la gestión sostenible de los recursos naturales, con experiencia en la interpretación de coberturas naturales e inventarios forestales en la Orinoquia Colombiana.
Durante más de cinco años, ha liderado el diseño y desarrollo de proyectos de mitigación del cambio climático, con un enfoque en forestación, reforestación y conservación de bosques naturales. Ha trabajado con comunidades de Latinoamérica y el sector privado, impulsando iniciativas que generan un impacto ambiental y social significativo.
Como Auditor Líder certificado en ISO 14064-2:2020, asegura la transparencia y rigor técnico en proyectos de reducción de emisiones. Actualmente, se desempeña como gerente del programa de certificación COLCX en Colombia, promoviendo estándares que fortalecen la sostenibilidad y la acción climática en la región.
Ingeniera ambiental y tutora en Weya Academy, donde acompaña a profesionales en su formación en gestión del carbono y acción climática. Su capacidad para resolver dudas y brindar claridad en conceptos técnicos la convierte en un pilar fundamental para la experiencia de aprendizaje de los estudiantes.
Con experiencia en implementación de sistemas de gestión ambiental, seguimiento de indicadores de sustentabilidad y aplicación de las normas ISO, ha trabajado en proyectos de medición de huella de carbono, asegurando el cumplimiento de estándares internacionales.
Ganadora del Hackatón Energético de la Ciudad de Buenos Aires (2024), ha demostrado su capacidad analítica y enfoque innovador en soluciones sostenibles. Su compromiso con la mejora continua y su pasión por la educación ambiental la impulsan a formar a la próxima generación de expertos en cambio climático.
¿Por qué usamos las normas ISO?
La familia ISO 14060 establece una jerarquía para la neutralidad de carbono, donde las reducciones de emisiones de GEI (directas e indirectas) y el aumento de las remociones de GEI tienen prioridad sobre la compensación con creditos de carbono.
Suscríbete y mantente al día con las últimas noticias, ofertas exclusivas y recursos útiles directamente en tu correo.