Alcance 3: Huella de Carbono de la cadena de valor

Descubre las 15 categorías del Alcance 3 del GHG Protocol y cómo medir las emisiones indirectas en toda la cadena de valor.
Alcance 3 GHG Protocol

¿Quieres aprender a identificar correctamente las fuentes de gases de efecto invernadero en una organización?

En este webinar te explicamos cómo hacerlo paso a paso, utilizando la estructura oficial de la norma ISO 14064-1.

✔️ ¿Qué son las fuentes directas e indirectas?
✔️ ¿Cómo se clasifican según su origen?
✔️ ¿Qué ejemplos concretos se incluyen en cada categoría?

Comprender estas seis categorías es la base para construir un inventario sólido y confiable.

👉 Si estás formándote en huella de carbono o quieres ofrecer servicios profesionales en sostenibilidad, este webinar es para ti.

Webinar huella de carbono

Introducción

Las emisiones de Alcance 3 a menudo constituyen una parte significativa de la huella de carbono en diversos sectores. Por ello, es fundamental que las empresas identifiquen y midan con precisión todas las fuentes relevantes dentro de su cadena de valor. No obstante, este proceso puede ser complejo debido a que las directrices del Protocolo de Gases de Efecto Invernadero (GHG Protocol) para determinar actividades relevantes son cualitativas y pueden llevar a interpretaciones diversas.

Un estudio de la Iniciativa de Objetivos Basados en la Ciencia (SBTi) revela que muchas empresas tienden a concentrarse en medir las emisiones en categorías más simples de calcular, como los viajes de negocios, en lugar de en aquellas que representan un mayor impacto pero son más difíciles de cuantificar.

En este post, responderemos a preguntas clave: ¿Qué es el GHG Protocol? ¿Qué son las emisiones de Alcance 3? Y profundizaremos en las 15 categorías de emisiones de Alcance 3, proporcionando ejemplos y explicaciones detalladas para cada una.

Además, al final del post, exploraremos cómo las emisiones de Alcance 3 del GHG Protocol se relacionan con el inventario de categorías y subcategorías de la norma internacional ISO 14064-1:2018, brindándote una visión completa para aplicar estos conocimientos en tu carrera profesional y en tu trabajo diario.

¿Qué es el Protocolo de Gases de Efecto Invernadero (GHG Protocol)?

El Protocolo de Gases de Efecto Invernadero (GHG Protocol) es un estándar internacional que establece los principios y requisitos para contabilizar y reportar emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Su objetivo es proporcionar una metodología estandarizada para medir, reportar y gestionar estas emisiones, permitiendo a las organizaciones entender su impacto climático y detectar oportunidades para reducir su huella de carbono.

Desarrollado en 1998 por el World Resources Institute (WRI) y el World Business Council for Sustainable Development (WBCSD), el GHG Protocol se ha consolidado como una referencia global en la gestión de emisiones. Ofrece un marco uniforme y transparente que facilita la comparación de datos entre diferentes organizaciones y sectores, fomentando una acción coordinada para enfrentar el cambio climático.

Sin embargo, aunque el GHG Protocol es ampliamente reconocido y aceptado, presenta algunas limitaciones. En particular, la medición de las emisiones a lo largo de toda la cadena de valor no es obligatoria. Esto puede restringir la capacidad de una empresa para obtener una visión completa de su impacto ambiental, ya que no todas las emisiones significativas están necesariamente incluidas en el reporte.

A pesar de estas limitaciones, el GHG Protocol sigue siendo una herramienta fundamental para las empresas que buscan gestionar eficazmente sus emisiones y avanzar hacia una economía más sostenible. Su enfoque estructurado y estandarizado proporciona una base sólida para la acción climática, incluso en medio de sus desafíos.

Alcance 1 y 2

El Protocolo de Gases de Efecto Invernadero (GHG Protocol) establece tres “alcances” para la contabilización y reporte de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Esta clasificación ayuda a delinear las fuentes de emisiones, mejorar la transparencia y adaptarse a diversas políticas de cambio climático y objetivos empresariales.

Alcance 1: Emisiones Directas

El Alcance 1 se refiere a las emisiones directas provenientes de fuentes que una empresa posee o controla. Incluye las emisiones generadas por la combustión de combustibles en calderas, vehículos, y ciertos procesos industriales antropogénicos. Estas emisiones son un resultado directo de las actividades de la empresa y están bajo su control inmediato.

Alcance 2: Emisiones Indirectas de Energía

El Alcance 2 cubre las emisiones indirectas asociadas con la generación de electricidad, vapor, calefacción y refrigeración que la empresa adquiere. Aunque estas emisiones no ocurren dentro de las instalaciones de la empresa, son el resultado del consumo de energía que ésta compra. 

Alcance 3: Huella de Carbono de la Cadena de Valor

El Alcance 3 es opcional y abarca todas las emisiones indirectas que no se incluyen en los Alcances 1 y 2, derivadas de las actividades a lo largo de la cadena de valor de la empresa. Esto incluye, entre otras cosas, las emisiones generadas durante la producción de bienes y servicios adquiridos por la empresa, así como las emisiones asociadas con el uso y disposición de los productos vendidos. Aunque la medición del Alcance 3 puede ser más compleja debido a la gran cantidad de información requerida, ofrece una visión integral del impacto real de la empresa en el cambio climático.

Mapeo de la Cadena de Valor

Para identificar de manera efectiva las actividades del Alcance 3 incluidas en el inventario, es fundamental mapear la cadena de valor de la empresa. Este ejercicio interno es crucial para las empresas que buscan una comprensión completa de sus emisiones indirectas. Para ello, las empresas deben:

  • Crear un mapa detallado de la cadena de valor y/o una lista exhaustiva de las actividades dentro de la cadena de valor.
  • Incluir cada una de las categorías y actividades del Alcance 3 (más adelante abordaremos en detalle las 15 categorías).
  • Enumerar los bienes y servicios adquiridos y vendidos.
  • Identificar a los proveedores y otros socios relevantes (por nombre, tipo o categoría de gasto).

Dado que las cadenas de suministro son dinámicas y los socios pueden cambiar con frecuencia durante el año de reporte, es recomendable seleccionar un punto fijo en el tiempo (por ejemplo, el 31 de diciembre) o usar un promedio representativo de productos y proveedores a lo largo del año.

Aunque alcanzar una completitud del 100% puede no ser factible, es importante que las empresas se esfuercen por lograr una representación completa. Establecer criterios propios para el mapeo, que incluyan listas representativas en lugar de exhaustivas, es una estrategia válida y efectiva.

Criterios para la Cuantificación del Alcance 3

El GHG Protocol proporciona siete criterios cualitativos para identificar y reportar actividades relevantes del Alcance 3:

  • Tamaño: Actividades que representan una porción significativa de las emisiones totales anticipadas del Alcance 3 de la empresa.
  • Influencia: Actividades en las que la empresa puede implementar o influir en reducciones de emisiones.
  • Riesgo: Actividades que afectan la exposición de la empresa a riesgos relacionados con el cambio climático (financieros, regulatorios, de cadena de suministro, de producto y cliente, litigios y reputacionales).
  • Interesados: Actividades críticas para los principales interesados (clientes, proveedores, inversionistas o sociedad civil).
  • Externalización: Actividades que se han externalizado desde operaciones internas o que son típicamente realizadas internamente por otras empresas en el sector.
  • Orientación Sectorial: Actividades identificadas como significativas según la orientación sectorial específica.
  • Otros: Criterios adicionales desarrollados por la empresa o el sector industrial para determinar la relevancia.

15 Categorías de Alcance 3

El estándar categoriza las emisiones del Alcance 3 en 15 categorías distintas organizadas en actividades aguas arriba y aguas abajo, proporcionando a las empresas un marco sistemático para organizar, comprender y reportar la diversidad de actividades dentro de la cadena de valor corporativa. Estas categorías están diseñadas para ser mutuamente exclusivas, evitando la doble contabilización de emisiones entre categorías.

Categoría 1: Bienes y Servicios Comprados

La Categoría 1 del Alcance 3 abarca todas las emisiones aguas arriba asociadas con la producción de bienes y servicios adquiridos por la empresa durante el año de reporte. Esta categoría incluye tanto productos tangibles (bienes) como intangibles (servicios).

Las emisiones de la Categoría 1 comprenden el ciclo de vida de los productos comprados, desde la extracción de materias primas hasta el momento en que el producto es recibido por la empresa, excluyendo las emisiones de fuentes que la empresa posee o controla. Las principales áreas cubiertas son:

  • Extracción de materias primas: Emisiones derivadas de la obtención de los materiales necesarios para los productos.
  • Actividades agrícolas: Emisiones asociadas con la producción agrícola utilizada en la manufactura de productos.
  • Manufactura y producción: Emisiones generadas durante la fabricación y procesamiento de los bienes.
  • Generación de electricidad: Emisiones de la electricidad consumida en actividades aguas arriba.
  • Tratamiento de residuos: Emisiones del tratamiento y disposición de residuos generados durante las actividades aguas arriba.
  • Uso de la tierra y cambio de uso de la tierra: Impactos ambientales asociados con el uso y la transformación de terrenos.
  • Transporte de materiales: Emisiones del transporte de materiales y productos entre proveedores.
  • Otras actividades previas a la adquisición: Cualquier otra emisión generada antes de que el producto llegue a la empresa.

Para quienes buscan ofrecer servicios de consultoría en medición de huella de carbono o gestionar emisiones en empresas siguiendo el GHG Protocol, diferenciar entre productos relacionados con la producción y aquellos que no lo están es esencial. Esto facilita la organización y recolección de datos, permitiendo un análisis más preciso de las emisiones.

Categoría 2: Bienes de Capital

La Categoría 2 del Alcance 3 cubre todas las emisiones aguas arriba asociadas con la producción de bienes de capital comprados o adquiridos por la empresa durante el año de reporte. Los bienes de capital son productos finales con una vida útil prolongada, utilizados para fabricar productos, proporcionar servicios, o almacenar y entregar mercancías.

Las emisiones derivadas del uso de estos bienes de capital se contabilizan en el Alcance 1 (por ejemplo, por uso de combustible) o en el Alcance 2 (por consumo de electricidad), y no en el Alcance 3.

Ejemplos de bienes de capital incluyen:

  • Equipo y maquinaria
  • Edificios e instalaciones
  • Vehículos

En contabilidad financiera, los bienes de capital se consideran activos fijos o propiedad, planta y equipo. A veces, puede haber confusión sobre si un producto adquirido debe clasificarse como bien de capital (Categoría 2) o como bien adquirido (Categoría 1). Es muy importante comprender esta distinción para una contabilización precisa y una evaluación efectiva de las emisiones. Las empresas deben seguir sus procedimientos contables financieros para asegurar una correcta clasificación y evitar la doble contabilización de emisiones entre las Categorías 1 y 2.

Categoría 3: Actividades Relacionadas con Combustibles y Energía (No Incluidos en Alcance 1 o 2)

La Categoría 3 del Alcance 3 abarca todas las emisiones asociadas con la producción de combustibles y energía comprados y consumidos por la empresa durante el año de reporte, que no están incluidas en los Alcances 1 o 2. Esta categoría excluye las emisiones derivadas de la combustión de combustibles o electricidad consumidos directamente por la empresa, ya que estas ya se contabilizan en los Alcances 1 y 2.

¿Qué se incluye en esta categoría?

  • Emisiones relacionadas con la producción de combustibles adquiridos por la empresa.
  • Emisiones derivadas de la producción de energía comprada, como electricidad, vapor, calefacción y refrigeración.

Es importante tener en cuenta que las emisiones derivadas de la combustión de combustibles para generar electricidad, vapor, calefacción y refrigeración consumidos por la empresa ya están cubiertas en el Alcance 1 (combustión de combustibles en fuentes propias) y el Alcance 2 (emisiones de electricidad comprada).

Categoría 4: Transporte y Distribución aguas arriba

La Categoría 4 del Alcance 3 abarca todas las emisiones relacionadas con el transporte y distribución de productos comprados o adquiridos por la empresa durante el año de reporte, que se realizan en vehículos e instalaciones no propiedad ni operados por la empresa. Esta categoría incluye tanto la logística entrante como la saliente, así como otros servicios de transporte y distribución adquiridos por la empresa.

Aspectos incluidos en esta categoría:

  • Transporte y distribución de productos: Emisiones generadas durante el traslado de productos entre los proveedores de primer nivel y las operaciones de la empresa, incluyendo el transporte multimodal donde intervienen varios transportistas.
  • Servicios de transporte y distribución de terceros: Emisiones de los servicios de logística entrante y saliente comprados a terceros, como el transporte de productos vendidos y el transporte entre las instalaciones de la empresa.

Ejemplos de actividades de transporte y distribución:

  • Transporte aéreo
  • Transporte ferroviario
  • Transporte por carretera
  • Transporte marítimo
  • Almacenamiento de productos comprados en almacenes, centros de distribución y puntos de venta

Es importante notar que las emisiones del transporte y distribución de productos comprados entre los proveedores de segundo nivel y el primer nivel se contabilizan en la Categoría 1 (Bienes y Servicios Comprados).

Categoría 5: Residuos Generados en Operaciones

La Categoría 5 del Alcance 3 se centra en las emisiones derivadas de la eliminación y tratamiento de los residuos generados en las operaciones que la empresa posee o controla durante el año de reporte. Esta categoría incluye tanto residuos sólidos como aguas residuales, siempre que el tratamiento se realice en instalaciones de terceros, ya que el tratamiento en instalaciones propias de la empresa se contabiliza en Alcance 1 y Alcance 2.

Aspectos incluidos en esta categoría:

  • Eliminación en vertederos: Emisiones derivadas de la disposición de residuos en vertederos, incluyendo la captura de gases de vertedero para generación de energía.
  • Recuperación para reciclaje: Emisiones generadas durante el proceso de reciclaje de residuos.
  • Incineración: Emisiones resultantes de la quema de residuos.
  • Compostaje: Emisiones asociadas al compostaje de residuos orgánicos.
  • Waste-to-Energy (WTE) o energía a partir de residuos (EfW): Emisiones de la combustión de residuos sólidos municipales para generar electricidad.
  • Tratamiento de aguas residuales: Emisiones del tratamiento de aguas residuales generadas en las operaciones.

Es fundamental para empresas que buscan una gestión integral de su huella de carbono tener en cuenta estas emisiones para un reporte exhaustivo y para optimizar sus estrategias de reducción de residuos. Aunque las emisiones del transporte de residuos pueden ser opcionalmente incluidas, la principal consideración es el tratamiento y disposición realizado por terceros.

Para una correcta contabilización, se deben incluir las emisiones del Alcance 1 y 2 de las empresas de gestión de residuos y aguas residuales que manejan los residuos generados por la empresa reportante.

Categoría 6: Viajes de Negocios

La Categoría 6 del Alcance 3 aborda las emisiones generadas por el transporte de empleados para actividades laborales, cuando se utilizan vehículos propiedad de terceros, como aviones, trenes, autobuses y automóviles. Las emisiones derivadas del transporte en vehículos propiedad o controlados por la empresa se contabilizan en Alcance 1 (por uso de combustible) o Alcance 2 (por consumo de electricidad). Los vehículos arrendados operados por la empresa, que no se incluyen en Alcance 1 o 2, se contabilizan en la Categoría 8 (Activos Arrendados Aguas Arriba). Los desplazamientos de empleados entre el hogar y el trabajo se incluyen en la Categoría 7 (Desplazamientos de Empleados).

Aspectos incluidos en esta categoría:

  • Viajes en avión: Emisiones generadas por el transporte aéreo de empleados.
  • Viajes en tren: Emisiones asociadas al transporte ferroviario.
  • Viajes en autobús: Emisiones derivadas del transporte en autobuses.
  • Viajes en automóvil: Incluye viajes en coches de alquiler o vehículos de propiedad del empleado, excepto el trayecto entre el hogar y el trabajo.
  • Otros modos de transporte: Cualquier otro tipo de transporte utilizado para fines laborales.

Opcionalmente, las empresas pueden incluir las emisiones de los viajeros de negocios que se alojan en hoteles. Para una gestión precisa y completa de la huella de carbono, es crucial tener en cuenta las emisiones de Alcance 1 y 2 de las empresas de transporte, como aerolíneas y compañías de trenes, que operan los medios de transporte utilizados.

Categoría 7: Desplazamiento de Empleados

La Categoría 7 del Alcance 3 abarca las emisiones derivadas del transporte de empleados entre sus hogares y sus lugares de trabajo. Este tipo de desplazamiento puede generar emisiones a partir de varios medios de transporte:

  • Viajes en automóvil: Emisiones producidas por el uso de vehículos privados o de alquiler.
  • Viajes en autobús: Emisiones asociadas al transporte en autobuses.
  • Viajes en tren: Emisiones derivadas del transporte ferroviario.
  • Viajes en avión: Emisiones del transporte aéreo utilizado para desplazamientos laborales.
  • Otros modos de transporte: Incluye cualquier otro medio de transporte utilizado para el trayecto casa-trabajo.

Adicionalmente, las empresas pueden optar por incluir las emisiones asociadas al teletrabajo (empleados que trabajan de forma remota) en esta categoría. Aunque el desplazamiento de empleados no siempre es un servicio directamente adquirido o reembolsado por la empresa, se considera una categoría de Alcance 3 porque facilita las operaciones empresariales, al igual que los bienes y servicios adquiridos.

Categoría 8: Activos Arrendados aguas arriba

La Categoría 8 del Alcance 3 incluye las emisiones derivadas de la operación de activos que la empresa arrenda en el año de reporte, y que no están ya contempladas en los inventarios de Alcance 1 o Alcance 2 de la empresa. Esta categoría es relevante para las empresas que operan activos arrendados (arrendatarios). Para las empresas que poseen y arrendan activos a terceros (arrendadores), consulta la Categoría 13 (Activos Arrendados agua abajo).

Las emisiones asociadas a los activos arrendados pueden ser incluidas en el inventario de Alcance 1 o Alcance 2 de una empresa, dependiendo del tipo de arrendamiento y del enfoque de consolidación utilizado por la empresa para definir sus límites organizacionales.

Si la empresa arrienda un activo solo por parte del año de reporte, debe contabilizar las emisiones correspondientes solo para el período en que el activo estuvo arrendado. Las emisiones de Alcance 3 relacionadas con los activos arrendados upstream incluyen las emisiones de Alcance 1 y Alcance 2 de los arrendadores, según el enfoque de consolidación de estos.

Categoría 9: Transporte y Distribución Downstream

La Categoría 9 del Alcance 3 abarca las emisiones derivadas del transporte y la distribución de los productos vendidos por la empresa en el año de reporte, desde las operaciones de la empresa hasta el consumidor final, siempre que estos costos no sean asumidos por la empresa. Estas emisiones se generan en vehículos y instalaciones que no son propiedad ni están controlados por la empresa.

Esta categoría incluye:

  • Almacenamiento: Emisiones del almacenamiento de productos vendidos en almacenes y centros de distribución, así como en instalaciones de venta al por menor.
  • Transporte: Emisiones asociadas con el transporte aéreo, ferroviario, por carretera y marítimo de productos vendidos.

Es importante destacar que los servicios de transporte y distribución outbound adquiridos por la empresa se excluyen de esta categoría y se incluyen en la Categoría 4 (Transporte y Distribución Upstream), dado que la empresa compra estos servicios.

La Categoría 9 únicamente incluye las emisiones relacionadas con el transporte y distribución que ocurren después de que la empresa ha pagado por la producción y distribución de sus productos. Esto puede incluir emisiones generadas por:

  • Transporte de productos vendidos en diversas modalidades de transporte.
  • Almacenamiento en distintos tipos de instalaciones.

En empresas que poseen o gestionan instalaciones de venta al por menor, también se puede considerar las emisiones de los clientes al viajar a las tiendas. 

Categoría 10: Procesamiento de Productos Vendidos

La Categoría 10 del Alcance 3 se refiere a las emisiones generadas por el procesamiento de productos intermedios vendidos a terceros (por ejemplo, fabricantes) después de la venta realizada por la empresa reportante. Los productos intermedios son aquellos que requieren un procesamiento adicional, transformación o integración en otro producto antes de su uso final.

Las emisiones derivadas del procesamiento de estos productos intermedios deben atribuirse al producto intermedio en cuestión. Es importante señalar que en algunos casos, el uso final de los productos intermedios vendidos puede ser incierto. Por ejemplo, una empresa puede producir un producto intermedio con múltiples aplicaciones potenciales, cada una con un perfil de emisiones de GEI diferente, y no puede estimar razonablemente las emisiones asociadas con cada uso final de dicho producto.

Categoría 11: Uso de Productos Vendidos

La Categoría 11 del Alcance 3 abarca las emisiones generadas durante el uso de bienes y servicios vendidos por la empresa reportante en el año de reporte. Estas emisiones incluyen tanto las emisiones de Alcance 1 como de Alcance 2 de los usuarios finales, que pueden ser consumidores individuales o clientes empresariales que utilizan los productos finales.

Esta categoría se divide en dos tipos de emisiones durante la fase de uso de los productos vendidos:

  • Emisiones Directas en la Fase de Uso: Estas son las emisiones resultantes directamente del uso del producto, tales como el consumo de energía o combustibles durante su funcionamiento.
  • Emisiones Indirectas en la Fase de Uso: Incluyen las emisiones asociadas indirectamente al uso del producto, que pueden resultar significativas y deben ser contabilizadas si se espera que tengan un impacto notable.

Esta categoría considera todas las emisiones esperadas durante la vida útil de todos los productos relevantes vendidos en el año de reporte, proporcionando así un panorama completo de las emisiones de GEI asociadas a las actividades de la empresa. 

Las empresas pueden opcionalmente incluir las emisiones asociadas al mantenimiento de los productos vendidos durante su uso.

Categoría 12: Tratamiento Final de Productos Vendidos

La Categoría 12 del Alcance 3 se refiere a las emisiones generadas durante el tratamiento final de los productos vendidos por la empresa reportante al final de su vida útil. Esta categoría abarca todas las emisiones esperadas de fin de vida para los productos vendidos en el año de reporte, proporcionando un panorama integral de las emisiones asociadas a la disposición de estos productos.

El tratamiento final de los productos vendidos incluye diversos métodos de disposición de residuos, como:

  • Vertido en vertederos
  • Incineración
  • Reciclaje 

Las emisiones de la Categoría 12 comprenden tanto las emisiones de Alcance 1 como las de Alcance 2 de las empresas de gestión de residuos que tratan estos productos al final de su vida útil. 

Categoría 13: Activos Arrendados Downstream

La Categoría 13 del Alcance 3 abarca las emisiones provenientes de la operación de activos que son propiedad de la empresa reportante (actuando como arrendador) y que se alquilan a otras entidades durante el año de reporte, siempre que estas emisiones no estén ya incluidas en los Alcances 1 o 2. Esta categoría es aplicable a las empresas que actúan como arrendadores (es decir, aquellas que reciben pagos de los arrendatarios).

Dependiendo del tipo de arrendamiento y del enfoque de consolidación utilizado por la empresa para definir sus límites organizacionales, los activos arrendados pueden estar incluidos en el inventario de Alcance 1 o Alcance 2 de la empresa. Si la empresa reportante alquila un activo solo durante una parte del año de reporte, debe contabilizar las emisiones correspondientes a la fracción del año en que el activo estuvo arrendado.

Categoría 14: Franquicias

La Categoría 14 del Alcance 3 cubre las emisiones provenientes de la operación de franquicias que no están incluidas en los Alcances 1 o 2. Una franquicia es un negocio que opera bajo una licencia para vender o distribuir los bienes o servicios de otra empresa en una ubicación específica.

Esta categoría es relevante para los franquiciante (es decir, empresas que otorgan licencias a otras entidades para vender o distribuir sus bienes o servicios a cambio de pagos, como regalías por el uso de marcas registradas y otros servicios). Los franquiciante deben contabilizar en esta categoría las emisiones generadas por la operación de sus franquicias (es decir, las emisiones de Alcance 1 y 2 de los franquiciados).

Por su parte, los franquiciados (es decir, empresas que operan franquicias y pagan tarifas a un franquiciante) deben incluir en esta categoría las emisiones provenientes de sus operaciones bajo su control si no han incluido esas emisiones en los Alcances 1 y 2 debido a su enfoque de consolidación.

Opcionalmente, los franquiciados pueden reportar las emisiones upstream de Alcance 3 asociadas con las operaciones del franquiciante (es decir, las emisiones de Alcance 1 y 2 del franquiciante) en la Categoría 1: Bienes y Servicios Comprados.

Categoría 15: Inversiones

La Categoría 15 aborda las emisiones de Alcance 3 asociadas con las inversiones realizadas por la empresa reportante durante el año de reporte, que no están incluidas en los Alcances 1 o 2. Esta categoría es relevante tanto para inversores (es decir, empresas que realizan inversiones con el objetivo de obtener beneficios) como para empresas que brindan servicios financieros.

Las inversiones se consideran una categoría downstream de Alcance 3, ya que la provisión de capital o financiamiento es un servicio proporcionado por la empresa reportante. Aunque esta categoría está diseñada principalmente para instituciones financieras privadas (como bancos comerciales), también es pertinente para instituciones financieras públicas (como bancos multilaterales de desarrollo, agencias de crédito a la exportación, etc.) y otras entidades con inversiones no incluidas en los Alcances 1 y 2.

Las inversiones pueden ser incluidas en el inventario de Alcance 1 o 2 de una empresa, dependiendo de cómo esta define sus límites organizacionales. Por ejemplo, las empresas que utilizan el enfoque de participación accionarial incluyen las emisiones de las inversiones en acciones en los Alcances 1 y 2. Las empresas que utilizan un enfoque de control contabilizan solo aquellas inversiones en acciones que están bajo su control en los Alcances 1 y 2. Las inversiones no incluidas en las emisiones de Alcance 1 o 2 de la empresa se reportan en Alcance 3, en esta categoría.

Las emisiones de Alcance 3 provenientes de las inversiones de una empresa reportante incluyen las emisiones de Alcance 1 y 2 de las empresas en las que se invierte. Para los propósitos de contabilidad de GEI, este estándar divide las inversiones financieras en cuatro tipos:

  • Inversiones en acciones
  • Inversiones en deuda
  • Financiamiento de proyectos
  • Inversiones gestionadas y servicios para clientes

Las emisiones de las inversiones deben ser atribuidas a la empresa reportante en función de la participación proporcional de la inversión en el inversionista. Dado que los portafolios de inversión son dinámicos y pueden cambiar frecuentemente durante el año de reporte, las empresas deben identificar las inversiones eligiendo un punto fijo en el tiempo, como el 31 de diciembre del año de reporte, o utilizando un promedio representativo a lo largo del año de reporte.

Alcance 3 GHG Protocol y emisiones indirectas ISO 14064-1:2018

Cuando hablamos de la medición y reporte de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), es fundamental comprender las diferencias entre las normas internacionales que guían este proceso. Vamos a explorar las principales diferencias y similitudes entre las normas ISO 14064-1:2018 y el Protocolo de GEI, especialmente en relación con las emisiones indirectas.

Diferencias Clave entre ISO 14064-1 y el Protocolo GHG

  1. Inclusión de Emisiones Indirectas:
    • ISO 14064-1: Requiere la inclusión de todas las emisiones indirectas significativas, como las de energía comprada, transporte, y el uso de productos.
    • Protocolo GHG: Se enfoca principalmente en las emisiones directas (Alcance 1) y las emisiones de energía comprada (Alcance 2). La inclusión de otras emisiones indirectas (Alcance 3) es opcional.
  2. Métodos de Reporte de Energía Indirecta:
    • ISO 14064-1: Permite usar solo el método basado en la ubicación para reportar las emisiones de energía indirecta. Aunque puedes reportar el método basado en el mercado por separado, no se considera como reducción de emisiones.
    • Protocolo GHG: Admite ambos métodos, basado en la ubicación y en el mercado, y considera la compra de energía renovable como una forma válida de reducir emisiones.
  3. Emisiones y Remociones de GEI:
    • ISO 14064-1: Incluye tanto emisiones como remociones de GEI en la cuantificación. Las remociones se consideran parte integral del cálculo de GEI.
    • Protocolo GHG: Permite la cuantificación de remociones, pero deben reportarse por separado de las emisiones.
  4. Emisiones Evitadas:
    • ISO 14064-1: No aborda el concepto de emisiones evitadas.
    • Protocolo GHG: Incluye la cuantificación y reporte de emisiones evitadas.

Entender estas diferencias es fundamental para implementar una estrategia de sostenibilidad efectiva en tu organización o para ofrecer servicios de consultoría a empresas. Adaptar los reportes a las normas adecuadas no solo garantiza una mayor transparencia, sino que también ayuda a identificar oportunidades para reducir y gestionar las emisiones de manera más eficiente.

Si estás interesado en profundizar en estos temas y aplicar estos conocimientos en tu carrera, ya sea como estudiante, profesional en desarrollo o consultor, nuestro curso de huella de carbono y gestión del cambio climático es perfecto para ti. Este curso ofrece una formación integral, herramientas prácticas y conocimientos actualizados para ayudarte a medir y gestionar las emisiones de GEI, y a asistir a organizaciones en su camino hacia la neutralidad de carbono.

¡No pierdas la oportunidad de especializarte en este campo crucial y contribuir de manera significativa a la sostenibilidad global!

Autor del artículo

Picture of Agustín Lagos
Agustín Lagos
Ingeniero mecánico y consultor principal en Weya Consulting, con más de 8 años de experiencia en la gestión del cambio climático. Se especializa en la cuantificación de huella de carbono organizacional y de productos, así como en el desarrollo de planes de mitigación de Gases de Efecto Invernadero. Ha colaborado con organismos nacionales y subnacionales en la República Argentina, como el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y la Agencia de Protección Ambiental de Buenos Aires (APrA), donde lideró proyectos de alto impacto, incluido el capítulo de gestión energética del Plan Carbono Neutral Buenos Aires 2050 con el apoyo de C40. Además, ha capacitado a más de 2.300 profesionales en PyMEs, brindándoles herramientas clave para medir y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. En 2024, fundó Weya Academy con el propósito de expandir estos conocimientos. Hoy en día, comparte su experiencia con estudiantes en toda LATAM y Estados Unidos, promoviendo prácticas sostenibles y efectivas en la gestión del carbono.
Aprende, Actúa, Alcanza la carbono neutralidad

Permítenos ser

tus mentores en

carbono neutralidad.

Progresión del
calentamiento global
(fuente: NASA)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Picture of Agustín Lagos
Agustín Lagos
Ingeniero mecánico y consultor principal en Weya Consulting, con más de 8 años de experiencia en la gestión del cambio climático. Se especializa en la cuantificación de huella de carbono organizacional y de productos, así como en el desarrollo de planes de mitigación de Gases de Efecto Invernadero. Ha colaborado con organismos nacionales y subnacionales en la República Argentina, como el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y la Agencia de Protección Ambiental de Buenos Aires (APrA), donde lideró proyectos de alto impacto, incluido el capítulo de gestión energética del Plan Carbono Neutral Buenos Aires 2050 con el apoyo de C40. Además, ha capacitado a más de 2.300 profesionales en PyMEs, brindándoles herramientas clave para medir y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. En 2024, fundó Weya Academy con el propósito de expandir estos conocimientos. Hoy en día, comparte su experiencia con estudiantes en toda LATAM y Estados Unidos, promoviendo prácticas sostenibles y efectivas en la gestión del carbono.

Comparte:

Tabla de contenidos