Real Decreto 214/2025: Todo lo que necesitas saber sobre la huella de carbono en España

¿Tu empresa en España está lista para el Real Decreto 214/2025? Te explicamos todo sobre el Registro de Huella de Carbono, desde el cálculo de la huella de carbono hasta la elaboración de planes de reducción de emisiones. ¡Entra y conoce tus nuevas responsabilidades y oportunidades!

¿Tu empresa opera en España? Entonces, el Real Decreto 214/2025, publicado el 18 de marzo de 2025, es un hito que no puedes ignorar. Esta nueva legislación marca un antes y un después en la gestión ambiental, estableciendo el Registro de Huella de Carbono, Compensación y Proyectos de Absorción de Dióxido de Carbono y demandando a las organizaciones calcular su huella de carbono y desarrollar planes concretos para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

El Real Decreto 214/2025, publicado el 12 de abril de 2025 en el Boletín Oficial del Estado (BOE), marca un hito en la legislación ambiental de España. Este decreto crea el Registro de Huella de Carbono, Compensación y Proyectos de Absorción de Dióxido de Carbono y establece obligaciones para calcular la huella de carbono y elaborar planes de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). En un contexto global donde la lucha contra el cambio climático es prioritaria, este decreto posiciona a España como un líder en la transición hacia una economía baja en carbono. En este artículo, exploramos qué es el Real Decreto 214/2025, quiénes están obligados a cumplirlo, qué implicaciones tiene y cómo puedes prepararte para adaptarte a estas nuevas normativas.

¿Qué es el Real Decreto 214/2025?

El Real Decreto 214/2025 es una normativa que crea un registro público para documentar las huellas de carbono, los proyectos de compensación y los esfuerzos para absorber dióxido de carbono, como reforestación o proyectos de carbono azul. Este registro está gestionado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico a través de la Oficina Española de Cambio Climático. Se divide en tres secciones:

SecciónContenido
Sección aHuellas de carbono y compromisos de reducción de emisiones para organizaciones y eventos.
Sección bProyectos de absorción de CO2 relacionados con el uso del suelo, silvicultura y carbono azul.
Sección cCompensación de la huella de carbono mediante proyectos de terceros reconocidos por el Ministerio.

El objetivo principal es promover la transparencia, reducir las emisiones de GEI y cumplir con los compromisos internacionales, como el Acuerdo de París, que busca la neutralidad climática para 2050. Este decreto actualiza el marco establecido por el Real Decreto 163/2014 y se alinea con la Ley 7/2021 de Cambio Climático y Transición Energética.

¿Quiénes están obligados por el Real Decreto 214/2025?

El decreto establece obligaciones específicas para ciertas empresas y entidades públicas:

  • Empresas:
    • Aquellas con más de 500 empleados.
    • Entidades de interés público.
    • Grandes empresas según la Directiva 2013/34/UE.
  • Entidades Públicas:
    • Departamentos ministeriales.
    • Organismos autónomos.
    • Entidades gestoras de la seguridad social y otros organismos del sector público.

Estas entidades deben:

  • Calcular anualmente su huella de carbono a partir de 2025 (publicar en 2026).
  • Incluir alcance 1 (emisiones directas) y alcance 2 (emisiones indirectas por consumo energético) desde 2025.
  • A partir de 2028, incluir alcance 3 (emisiones indirectas de la cadena de suministro).
  • Elaborar y publicar planes de reducción de emisiones alineados con las metas globales de sostenibilidad.

Para las entidades públicas, la inscripción en el registro es obligatoria a partir de 2026, mientras que para las empresas es voluntaria pero altamente recomendada para demostrar compromiso con la sostenibilidad.

Obligaciones clave del Real Decreto 214/2025

Las principales obligaciones establecidas por el decreto son:

  1. Cálculo de la Huella de Carbono:
    • Debe realizarse anualmente utilizando factores de emisión publicados por el Ministerio.
    • Fuentes no significativas (menos del 5% del total de alcance 1 y 2) pueden excluirse.
    • A partir de 2028, se incluirán las emisiones de alcance 3, lo que amplía el alcance a toda la cadena de suministro.
  2. Verificación:
    • Obligatoria para alcance 1 y 2, salvo que se utilicen factores de emisión publicados y la empresa sea una pyme, asociación, fundación, cooperativa o administración pública.
    • Para alcance 3, la verificación es obligatoria excepto para pymes, microempresas o administraciones públicas con factores publicados.
    • Se pueden utilizar estándares internacionales como ISO 14064, Greenhouse Gas Protocol, o ISO 50001.
  3. Plan de Reducción de Emisiones:
    • Debe incluir objetivos cuantificados de reducción respecto a un año base.
    • Las medidas específicas deben cubrir un horizonte mínimo de 5 años y alinearse con el Acuerdo de París y la neutralidad climática para 2050.
    • Ejemplos de medidas incluyen mejorar la eficiencia energética, adoptar energías renovables o reducir el uso de combustibles fósiles.
  4. Publicación:
    • La huella de carbono y el plan de reducción deben estar disponibles gratuitamente en el sitio web de la empresa o en el informe de sostenibilidad, según la Ley 11/2018.

¿Cómo cumplir con el Real Decreto 214/2025?

Para adaptarse a las nuevas obligaciones, las empresas y entidades públicas deben seguir estos pasos:

  1. Calcular la Huella de Carbono:
    • Utilizar los factores de emisión publicados en el portal del Ministerio.
    • Incluir todos los alcances requeridos (1, 2 y, desde 2028, 3).
    • Excluir fuentes no significativas (menos del 5% del total).
  2. Verificar los Datos:
    • Contratar a entidades acreditadas para la verificación.
    • Utilizar estándares internacionales como ISO 14064 o Greenhouse Gas Protocol.
  3. Elaborar el Plan de Reducción:
    • Definir un año base y establecer objetivos claros de reducción.
    • Identificar medidas específicas, como la transición a energías renovables o la optimización de procesos industriales.
    • Asegurarse de que el plan cubra al menos 5 años y esté alineado con metas internacionales.
  4. Registrarse en el Registro:
    • Para entidades públicas, es obligatorio a partir de 2026.
    • Para empresas, es voluntario pero recomendado para demostrar compromiso con la sostenibilidad.

El portal del Ministerio para la Transición Ecológica ofrece herramientas y documentos para facilitar el cálculo e inscripción en el registro. Además, el registro es interoperable con los registros autonómicos, lo que simplifica la coordinación.

Beneficios de cumplir con el Real Decreto 214/2025

Cumplir con esta normativa no solo es una obligación legal sino también una oportunidad para:

  • Mejorar la Imagen Corporativa: Demostrar compromiso con la sostenibilidad atrae a clientes y socios que valoran la responsabilidad ambiental.
  • Cumplir Expectativas del Mercado: Cada vez más, inversores y consumidores exigen transparencia en las prácticas ambientales.
  • Acceder a Financiamiento Verde: Algunas instituciones financieras ofrecen tasas preferenciales para proyectos sostenibles.
  • Prepararse para Normativas Futuras: Estar adelantado en la medición y reducción de emisiones facilita la adaptación a regulaciones más estrictas.

Además, el cumplimiento puede posicionar a las empresas como líderes en sostenibilidad, lo que puede traducirse en ventajas competitivas en un mercado cada vez más consciente del cambio climático.

Implicaciones y perspectivas

El Real Decreto 214/2025 tiene implicaciones significativas:

  • Para empresas: Puede implicar costos iniciales para implementar sistemas de medición y verificación, pero también ofrece oportunidades para mejorar la competitividad y la reputación.
  • Para el sector público: Refuerza el liderazgo del Estado en la lucha contra el cambio climático, estableciendo un ejemplo para otras organizaciones.
  • Para la sociedad: Promueve la transparencia al hacer públicos los datos de emisiones y los planes de reducción, incentivando una mayor conciencia ambiental.

En el futuro, es probable que se introduzcan sanciones más específicas o incentivos para fomentar el cumplimiento, especialmente a medida que se acerquen fechas clave como 2028, cuando el alcance 3 será obligatorio.

Preguntas Frecuentes (FAQ)

  1. ¿Qué es la huella de carbono?
    La huella de carbono es una medida de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) producidas por una actividad humana o por la explotación de un producto o servicio.
  2. ¿Quién debe calcular la huella de carbono según el Real Decreto 214/2025?
    Las empresas con más de 500 empleados, entidades de interés público, grandes empresas y ciertas entidades públicas.
  3. ¿Cuándo debo comenzar a calcular mi huella de carbono?
    A partir del año 2025, con la primera publicación en 2026.
  4. ¿Qué pasa si no cumplo con el decreto?
    Aunque no se especifican multas, el incumplimiento puede llevar a la exclusión del registro, lo que podría afectar la reputación y el acceso a beneficios relacionados con la sostenibilidad.
  5. ¿Dónde puedo encontrar más información o herramientas para calcular mi huella de carbono?
    El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico proporciona documentos y herramientas en su portal oficial.

Conclusión

El Real Decreto 214/2025 es un paso fundamental en la estrategia climática de España, promoviendo la responsabilidad ambiental y la transparencia. Las empresas y entidades públicas deben prepararse para cumplir con estas nuevas obligaciones, no solo para evitar sanciones (como la posible exclusión del registro) sino también para aprovechar los beneficios que la sostenibilidad puede ofrecer. Es hora de actuar y contribuir a un futuro más verde y sostenible. Si tu empresa aún no ha comenzado a medir su huella de carbono, ahora es el momento de dar el primer paso hacia un futuro más responsable.

Autor del artículo

Picture of Agustín Lagos
Agustín Lagos
Ingeniero mecánico y consultor principal en Weya Consulting, con más de 8 años de experiencia en la gestión del cambio climático. Se especializa en la cuantificación de huella de carbono organizacional y de productos, así como en el desarrollo de planes de mitigación de Gases de Efecto Invernadero. Ha colaborado con organismos nacionales y subnacionales en la República Argentina, como el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y la Agencia de Protección Ambiental de Buenos Aires (APrA), donde lideró proyectos de alto impacto, incluido el capítulo de gestión energética del Plan Carbono Neutral Buenos Aires 2050 con el apoyo de C40. Además, ha capacitado a más de 2.300 profesionales en PyMEs, brindándoles herramientas clave para medir y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. En 2024, fundó Weya Academy con el propósito de expandir estos conocimientos. Hoy en día, comparte su experiencia con estudiantes en toda LATAM y Estados Unidos, promoviendo prácticas sostenibles y efectivas en la gestión del carbono.
Aprende, Actúa, Alcanza la carbono neutralidad

Permítenos ser

tus mentores en

carbono neutralidad.

Progresión del
calentamiento global
(fuente: NASA)
Picture of Agustín Lagos
Agustín Lagos
Ingeniero mecánico y consultor principal en Weya Consulting, con más de 8 años de experiencia en la gestión del cambio climático. Se especializa en la cuantificación de huella de carbono organizacional y de productos, así como en el desarrollo de planes de mitigación de Gases de Efecto Invernadero. Ha colaborado con organismos nacionales y subnacionales en la República Argentina, como el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y la Agencia de Protección Ambiental de Buenos Aires (APrA), donde lideró proyectos de alto impacto, incluido el capítulo de gestión energética del Plan Carbono Neutral Buenos Aires 2050 con el apoyo de C40. Además, ha capacitado a más de 2.300 profesionales en PyMEs, brindándoles herramientas clave para medir y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. En 2024, fundó Weya Academy con el propósito de expandir estos conocimientos. Hoy en día, comparte su experiencia con estudiantes en toda LATAM y Estados Unidos, promoviendo prácticas sostenibles y efectivas en la gestión del carbono.

Comparte:

Tabla de contenidos

Artículos recomendados