Guía Completa sobre la Norma ISO 14064-1: Medición y Reporte de Gases de Efecto Invernadero

ISO 14064-1: La norma clave para fortalecer la integridad en la gestión de emisiones. Garantiza credibilidad y transparencia en la cuantificación de GEI, impulsando estrategias sostenibles.
ISO 14064

¿Sabías que existen seis categorías de fuentes de gases de efecto invernadero según la norma ISO?

No, no se trata solo del consumo de combustible o electricidad.

La ISO 14064-1 clasifica las emisiones en categorías directas e indirectas, desde las generadas por la flota de vehículos hasta las emisiones ocultas en la cadena de proveedores.

Comprender estas categorías es fundamental para realizar un inventario realista y diseñar una estrategia sólida de neutralidad de carbono.

Si trabajas en sostenibilidad o deseas destacar en servicios profesionales, ¡esto es imprescindible!

¡No te pierdas nuestro próximo webinar! Aprende a dominar las categorías de emisiones de la ISO 14064-1 y descubre cómo elaborar un inventario robusto para guiar a las organizaciones hacia la neutralidad de carbono.

Reserva tu plaza ahora y conviértete en un referente en sostenibilidad.

Webinar huella de carbono

Introducción a las Normas ISO 14064

El cambio climático, resultado de las actividades humanas, se ha convertido en uno de los mayores desafíos globales, afectando tanto a los sistemas naturales como a la economía y el bienestar humano.

Para enfrentar este reto, es esencial que tanto el sector público como el privado implementen estrategias efectivas para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y adaptarse a los cambios climáticos que se avecinan.

En este contexto, la familia de normas ISO 14064 desempeñan un papel clave.

Estas normas ofrecen un marco estandarizado para la cuantificación, seguimiento, informe y verificación de las emisiones y remociones de GEI.

La ISO 14064 permite a las organizaciones convertir los conocimientos científicos sobre el cambio climático en herramientas prácticas y aplicables, facilitando una gestión eficaz de sus impactos en el cambio climático.

Conocer y aplicar la norma ISO 14064 es fundamental para quienes desean comprender y abordar el cambio climático de manera estructurada y basada en datos precisos.

En este artículo, exploraremos cómo esta norma puede ser utilizada para mejorar la gestión de las emisiones de GEI y apoyar los esfuerzos globales hacia una economía más sostenible.

Alcance y Aplicación de la ISO 14064

La ISO 14064 forma parte de la familia ISO 14060 y ofrece múltiples beneficios y oportunidades para organizaciones y empresas a nivel global.

Uno de los principales objetivos de la ISO 14064 es fortalecer la integridad en la cuantificación de los GEI.

Al seguir sus directrices, las organizaciones pueden garantizar una mayor credibilidad, coherencia y transparencia en el seguimiento, informe, verificación y validación de sus datos de emisiones.

Esto no solo mejora la precisión de los informes, sino que también facilita la implementación de estrategias y planes de gestión para mitigar el impacto en el cambio climático.

La norma también identifica oportunidades para reducir emisiones y aumentar la rentabilidad a través de la optimización del consumo de recursos.

Además, apoya la gestión de riesgos y oportunidades asociados al cambio climático, abarcando aspectos financieros, reglamentarios y reputacionales, así como la posibilidad de explorar nuevos mercados y modelos de negocio.

En el contexto de iniciativas voluntarias, la ISO 14064 permite a las empresas participar en registros voluntarios de GEI y en informes de sostenibilidad.

En los mercados de GEI, proporciona una base sólida para la compra y venta de derechos o créditos de GEI.

Además, facilita la participación en programas reglamentarios y gubernamentales relacionados con las emisiones, como créditos por acciones tempranas y acuerdos negociados.

Partes de la Norma ISO 14064

La norma ISO 14064, estructurada en tres partes que abordan diferentes aspectos de la cuantificación, reporte y verificación de las emisiones.

Cada componente está diseñado para apoyar a las organizaciones en su camino hacia una gestión frente al cambio climático más eficaz y transparente.

Normas ISO 14064

ISO 14064-1:2018 es la primera parte de la norma y establece los principios y requisitos para el diseño y la gestión de inventarios de GEI a nivel organizacional.

Esta sección detalla cómo las organizaciones deben determinar los límites de emisión y remoción de GEI, así como cuantificar estas emisiones y remociones.

Incluye directrices para gestionar la calidad del inventario, la presentación de informes y la realización de auditorías internas.

El objetivo principal es ayudar a las organizaciones a mejorar su gestión de GEI mediante una documentación precisa y una comunicación clara de sus emisiones.

La ISO 14064-2 se enfoca en los proyectos específicos diseñados para reducir las emisiones de GEI o aumentar su remoción.

Este componente proporciona los principios y requisitos para establecer líneas base, monitorear y reportar las emisiones en proyectos de GEI.

Es fundamental para los profesionales que trabajan en iniciativas basadas en proyectos, ya que ofrece una base sólida para verificar y validar las acciones destinadas a mitigar el impacto en el cambio climático.

Finalmente, la ISO 14064-3 aborda la verificación de las declaraciones relacionadas con los GEI.

Esta sección describe el proceso para verificar o validar inventarios de GEI, proyectos y huellas de carbono de productos.

Incluye directrices para la planificación de la verificación, los procedimientos de evaluación y la valoración de las declaraciones.

Esto garantiza que las afirmaciones sobre las emisiones sean precisas y confiables, lo que es fundamental para mantener la integridad y transparencia en la gestión de GEI.

Implementación de la ISO 14064-1 en Empresas

La implementación de la ISO 14064-1 (huella de carbono) en una empresa no solo implica la adopción de un marco técnico, sino también la integración de principios fundamentales que garantizan la fiabilidad y utilidad de la información sobre emisiones de gases de efecto invernadero.

Estos principios son esenciales para asegurar que las organizaciones puedan gestionar y reportar sus emisiones de manera eficaz y creíble.

Principios de la Norma ISO 14064-1

La ISO 14064-1 se basa en varios principios clave que guían su aplicación:

  1. Pertinencia: Es fundamental seleccionar fuentes y metodologías que se alineen con las necesidades específicas de la organización. Esto asegura que la información y los datos recopilados sean directamente relevantes para las operaciones de la empresa.
  2. Integridad: Este principio exige que se incluyan todas las emisiones y remociones de GEI relevantes, sin omitir datos significativos que puedan comprometer la precisión del inventario.
  3. Coherencia: Garantiza que la información sobre GEI sea consistente a lo largo del tiempo, permitiendo comparaciones significativas entre diferentes periodos.
  4. Exactitud: Busca minimizar el sesgo y la incertidumbre en los datos recopilados, asegurando la máxima precisión posible.
  5. Transparencia: Asegura que toda la información relevante sea divulgada de manera clara y suficiente para que las partes interesadas puedan tomar decisiones informadas.

Procedimientos para la Implementación

Para implementar la norma ISO 14064-1, las empresas deben seguir un enfoque sistemático que incluye los siguientes pasos:

Definir los Límites del Inventario de GEI

La organización debe establecer claramente los límites de su inventario, considerando todas las instalaciones y fuentes de emisión.

Esto puede hacerse mediante el enfoque de control operativo o participación en el capital, dependiendo de si la empresa tiene control operativo o financiero sobre las instalaciones.

Establecimiento de Límites de Informe

Es fundamental identificar y documentar tanto las emisiones directas como indirectas de GEI.

Las emisiones directas deben ser cuantificadas por separado para cada tipo de GEI (como CO2, CH4, N2O, ¿te gustaría aprender a clasificarlas correctamente? Inscríbete en nuestro curso de huella de carbono), mientras que las emisiones indirectas, como las relacionadas con el consumo de energía y el transporte, deben evaluarse utilizando criterios predeterminados para determinar su relevancia.

Cuantificación e Informe de Emisiones

La empresa debe cuantificar e informar las emisiones y remociones de GEI en diferentes categorías, incluyendo las emisiones directas y las indirectas asociadas con la energía, el transporte y los productos.

Es fundamental documentar estas categorías y subcategorías de manera detallada para asegurar que todas las emisiones relevantes sean incluidas.

Documentación y Revisión

La norma requiere que las empresas documenten exhaustivamente sus procedimientos y criterios para la evaluación de emisiones indirectas.

¿quieres capacitar a tu equipo de trabajo para cumplir con la ISO 14064? Inscríbete en nuestro curso de huella de carbono diseñado para equipos.

Capacitacion ISO para empresas

Esta información debe ser revisada periódicamente para asegurar su precisión, pertinencia y conformidad con los principios de la norma.

Inventario de Categorías ISO 14064

Para implementar esta norma de manera efectiva, es fundamental comprender las distintas categorías de emisiones que se deben contabilizar. exploramos en detalle las seis categorías de emisiones según la norma ISO 14064, proporcionando una guía clara para profesionales, estudiantes y consultores en formación.

1. Categoría 1: Emisiones y Remociones Directas de GEI

Las emisiones y remociones directas de GEI tienen lugar a partir de fuentes o sumideros de GEI dentro de los límites de la organización que pertenecen o son controlados por la organización.

Esas fuentes pueden ser estacionarias (por ejemplo, calentadores, generadores de electricidad, proceso industrial) o móviles (por ejemplo, vehículos).

Se dividen en varias subcategorías:

Emisiones Directas de Combustión Estacionaria

Son consecuencia de la combustión de cualquier tipo de combustible (fósil o biomasa) consumido en equipos estacionarios (fijos) tales como calentadores, turbinas de gas, calderas. Esto se podría hacer para generar calor, trabajo mecánico y vapor.

Emisiones Directas de Combustión Móvil

Emisiones directas de combustión móvil, que son consecuencia del consumo de combustible en equipos de transporte, tales como vehículos de motor, camiones, barcos, aviones, locomotoras, y montacargas.

Emisiones y remociones directas de procesos industriales.

Ejemplos de procesos industriales que dan lugar a emisiones directas del proceso pueden
ser, pero no se limitan a la producción de cemento y cal, la producción de sustancias químicas, la fabricación, la refinación de petróleo y gas, y los procesos que no incluyen combustión que implican evitar, sustituir, destruir, descomponer o mitigar emisiones industriales de GEI (por ejemplo, N2O) y los procesos de purificación asociados con la captura y el almacenamiento de carbono (por ejemplo, sistemas de captura de soluciones aminas).

Emisiones fugitivas directas causadas por la liberación de GEI en sistemas antropogénicos

Las emisiones fugitivas directas pueden provenir de sistemas que extraen, procesan,
almacenan y entregan combustibles fósiles (por ejemplo, bridas, válvulas, acoples y conexiones roscadas); de filtraciones de un equipo (por ejemplo, sistemas de enfriamiento); de procesos agrícolas (por ejemplo, putrefacción y fermentación, estiércol, ganado, aplicación de fertilizantes nitrogenados); y de la descomposición incontrolada de desechos de fuentes tales como vertederos/rellenos sanitarios, instalaciones de compostaje, tratamiento de aguas residuales, y otros procesos de gestión de residuos.

Emisiones y remociones directas causadas por el uso del suelo, los cambios en el uso del suelo y la silvicultura (USCUS)

Cubre todos los GEI, desde la biomasa hasta la materia orgánica en los suelos.

Según las directrices del IPCC, las emisiones se pueden evaluar en seis categorías principales de uso del suelo (tierras forestales, tierras de cultivo, pastizales,
humedales, asentamientos, otros suelos) y varios reservorios de carbono (biomasa aérea viva, biomasa subterránea viva, vegetación seca, hojarasca, materia orgánica del suelo).

Puede ocurrir un cambio en los depósitos de carbono cuando el uso del suelo cambia de una categoría a otra (por ejemplo, convertir tierras forestales en tierras cultivables) o dentro de una categoría de uso del suelo (por ejemplo, convertir un bosque natural en un bosque controlado, convertir las labores de preparación de suelos en labores de siembra directa).

Ocurren remociones cuando aumentan los depósitos de carbono en los reservorios.

2. Categoría 2: Emisiones Indirectas de GEI Causadas por Energía Importada

Esta categoría incluye solamente las emisiones de GEI debidas al consumo de combustible asociado con la producción de energía y servicios finales, tales como electricidad, calor, vapor, enfriamiento y aire comprimido.

Excluye todas las emisiones aguas arriba (de la cuna a la puerta de la planta eléctrica)
asociadas con el combustible, las emisiones debidas a la construcción de la planta eléctrica, y las emisiones asignadas a las pérdidas por transporte y distribución.

Subcategorización e identificación de las fuentes y los sumideros asociados:

  • Emisiones indirectas causadas por la electricidad importada, incluyendo las emisiones de GEI relacionadas con la producción y el consumo de la electricidad importada por la organización.
  • Emisiones indirectas causadas por la energía importada, incluyendo las emisiones de GEI relacionadas con la producción de la energía consumida por la organización a través de una red física (vapor, calefacción, enfriamiento y aire comprimido), excluyendo a la electricidad.

3. Categoría 3: Emisiones Indirectas de GEI Causadas por el Transporte

Emisiones de GEI provenientes de fuentes ubicadas fuera de los límites de la organización.

Esas fuentes son móviles y se deben principalmente al combustible quemado en los equipos de transporte.

Si se considera importante, la categoría también incluye las emisiones asociadas con:

  • fugas de gas de refrigeración (por ejemplo, transporte refrigerado, equipo de aire
  • acondicionado);
  • emisiones aguas arriba provenientes de la generación de combustible y del
  • transporte/distribución de combustible;
  • construcción de los equipos de transporte (vehículos e infraestructura).

Esta categoría incluye el transporte de personas y bienes, y para todos los modos (por ferrocarril, vía marítima, vía aérea y por carretera).

Si el equipo de transporte pertenece o es controlado por la organización, las emisiones se deben tener en cuenta en la categoría 1 como emisiones directas.

Ejemplos de subcategorización e identificación de las fuentes y los sumideros asociados

  • A. Transporte y Distribución de Bienes Aguas Arriba: Emisiones asociadas con el transporte de bienes desde los proveedores hasta la organización.
  • B. Transporte y Distribución de Bienes Corriente Abajo: Emisiones relacionadas con el transporte de bienes a los primeros compradores o a otros a lo largo de la cadena de suministro.
  • C. Desplazamiento Diario de Empleados: Emisiones generadas por el transporte de empleados desde sus hogares hasta el lugar de trabajo.
  • D. Transporte de Clientes y Visitantes: Emisiones derivadas del transporte de clientes y visitantes a las instalaciones de la organización.
  • E. Viajes de Negocios: Emisiones asociadas con viajes de negocios, incluyendo el transporte y alojamiento.

4. Categoría 4: Emisiones Indirectas de GEI Causadas por Productos que Utiliza la Organización

Aquí se consideran tanto los bienes como los servicios.

Emisiones indirectas de GEI causadas por los bienes que compra la organización

Emisiones de GEI provenientes de fuentes ubicadas fuera de los límites de la organización asociadas con los bienes usados por la organización.

Esas fuentes podrían ser estacionarias o móviles y están asociadas con todos los tipos de bienes comprados por la organización que informa.

Las emisiones se deben principalmente a la fase siguiente de un enfoque “de la cuna a la puerta de salida del proveedor”:

– extracción de materias primas, actividades agrícolas;

– transporte de materias primas/productos entre proveedores;

– fabricación y procesamiento de materias primas.

Se debería prestar atención a evitar una doble contabilidad con otras categorías/subcategorías, tales como las emisiones indirectas de GEI causadas por el transporte y los servicios que compra la organización.

Ejemplos de subcategorización e identificación de las fuentes y los sumideros asociados

Emisiones provenientes de los productos comprados

Las cuales están asociadas con la fabricación del producto. Teniendo en cuenta que esto podría abarcar una amplia gama de productos, el usuario previsto puede definir alguna otra subcategorización.

Por ejemplo, la subcategorización puede diferenciar a los productos por su tipo de material (acero, plástico, vidrio, electrónico, etc.) o por su función en la cadena de valor (producto relacionado con la producción vs. producto no relacionado con la producción).

Esta subcategoría incluye las emisiones asociadas con la producción de energía comprada (es decir, emisiones aguas arriba asociadas con la producción de petróleo y electricidad) que de otro modo no se incluyen en la categoría para emisiones indirectas de GEI provenientes de la energía.

Las emisiones provenientes de bienes de capital comprados y amortizados por la organización

Esto incluye los bienes usados por la organización para fabricar un producto, prestar un servicio, o vender, almacenar y entregar mercancías.

En general, los bienes de capital tienen vida extendida y ni se transforman ni se venden a otra organización o a los consumidores. Esta subcategoría incluye todas las emisiones aguas arriba provenientes de la producción de bienes de capital comprados o adquiridos por la organización que informa.

Entre los ejemplos de bienes de capital se incluyen los equipos, las maquinarias, los edificios, las instalaciones y los vehículos. En la contabilidad financiera, los bienes de capital se tratan como activos fijos o como planta, propiedad y equipo.

Emisiones indirectas de GEI causadas por los servicios que utiliza la organización

Las emisiones indirectas de GEI causadas por los servicios que utiliza la organización provienen de fuentes ubicadas fuera de los límites de la organización.

Esas emisiones podrían abarcar una gama muy amplia de servicios y procesos asociados. Las emisiones se deberían calcular con un enfoque “de la cuna a la puerta de salida del proveedor”.

El usuario previsto puede usar la subcategorización para diferenciar y cuantificar emisiones vinculadas a diferentes tipos de servicios utilizados por la organización, según se describe en los siguientes ejemplos.

Ejemplos de subcategorización e identificación de las fuentes y los sumideros asociados:

Las emisiones provenientes de la disposición de residuos sólidos y líquidos dependen de las características de los residuos y su tratamiento

El tipo común de tratamiento es mediante vertederos/rellenos sanitarios, incineración, tratamiento biológico o reciclaje. Las principales emisiones son CO2 y CH4, y una emisión asociada es N2O, que ocurre durante la incineración o el tratamiento biológico.

Las emisiones provenientes del uso de activos se generan a través de los equipos arrendados por la organización declarante en el año del informe

Esta subcategoría solamente es aplicable a una organización que opera activos arrendados (es decir, arrendataria). Los arriendos dependen de la naturaleza del artículo arrendado, la duración del arriendo, y los acuerdos financieros y contractuales.

Se podrían identificar tres tipos principales de arrendamiento: arrendamiento financiero, arrendamiento operativo y empleo por contrato. La organización debería prestar atención para asegurarse de que no ocurra doble contabilidad con las emisiones directas (por ejemplo, flota de vehículos).

Entre las emisiones provenientes del uso de servicios que no se describen en las sub categorías anteriormente mencionadas se incluyen la consultoría, la limpieza, el mantenimiento, la entrega de correspondencia, las operaciones bancarias, etc.

5. Categoría 5: Emisiones indirectas de GEI asociadas con el uso de los productos de la organización

Las emisiones o remociones de GEI asociadas con el uso de los productos de la organización provienen de productos que vende la organización durante las etapas de vida posteriores al proceso de producción de la organización. 

Esas emisiones o remociones podrían abarcar una gama muy amplia de servicios y procesos asociados.

En la mayor parte de los casos, la organización no conoce el destino exacto del producto durante sus etapas de vida y, por tanto, debería definir escenarios plausibles para cada una de dichas etapas.

Los escenarios se deberían explicar claramente en el informe.

Ejemplos de subcategorización e identificación de las fuentes y los sumideros asociados

Etapa de uso del producto

Se incluyen las emisiones totales previstas durante el tiempo de vida de todos los productos vendidos pertinentes. Las emisiones de esta subcategoría están muy estrechamente vinculadas a los escenarios de la etapa de vida. Desde un punto de vista general, cuanto más se acerque el producto a un producto final, más fácil resulta definir escenarios. Por ejemplo, para un fabricante de vehículos de motor es más fácil definir escenarios de uso de los vehículos (para evaluar el consumo de energía del vehículo de motor) que para un proveedor de acero que tiene una mayor gama de escenarios de aplicación para sus productos.

Activos arrendados aguas abajo

Se incluyen las causadas por la operación de activos que son propiedad de la organización que informa y se arriendan a otras entidades durante el año del informe. Esta subcategoría es aplicable al arrendador (es decir, la organización que recibe pagos del arrendatario).

Etapa final de vida del producto

Se incluyen las emisiones asociadas con el final de vida de todos los productos que vende la organización que informa durante el año del informe. Por lo general, las fuentes y los sumideros de emisiones son los que tienen que ver con la disposición de residuos sólidos y líquidos. Sin embargo, para la etapa de uso del producto, la organización debería definir “escenarios de final de vida”. Por tanto, las emisiones de esta subcategoría están estrechamente vinculadas a estos escenarios.

Las emisiones provenientes de las inversiones

Son principalmente las instituciones financieras privadas o públicas previstas. Las emisiones podrían ser causadas por cuatro tipos de operaciones: deuda de capital social, deuda de inversión, financiamiento de proyectos, y otros.

6. Categoría 6: Emisiones indirectas de GEI provenientes de otras fuentes

El propósito de esta categoría es capturar cualquier emisión (o remoción) específica de la organización que no se puede informar en ninguna otra categoría. Por consiguiente, la organización tiene la responsabilidad de definir el contenido de esta categoría particular.


Casos de Estudio: Cómo Aplicar la Norma ISO 14064-1 en Diferentes Sectores

Para comprender cómo aplicar la norma ISO 14064 en la práctica, es útil revisar ejemplos reales de organizaciones que han implementado esta normativa.

A continuación, presentamos casos de estudio de tres entidades destacadas: Banco Nación Argentina, Siemens Gamesa Energías Renovables y Cabify. Cada uno muestra cómo se adapta la ISO 14064-1 a diferentes contextos y sectores.

1. Banco Nación Argentina

El Banco Nación Argentina (BNA), con presencia en varios países, ha adoptado la norma ISO 14064-1:2018 para medir y gestionar sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Su reporte para 2022 ilustra cómo una entidad financiera puede integrar la sostenibilidad en sus operaciones.

Detalles Clave:

  • Categorías de Emisiones: El BNA clasifica sus emisiones en las categorías 1 (directas), 2 (energía importada), 3 (transporte) y 4 (consumo de agua y residuos).
  • Metodología: Utiliza un enfoque de control operacional que abarca emisiones directas y aquellas asociadas con la energía y el transporte. Los datos se recopilan y se convierten a CO2 equivalente, facilitando la identificación de áreas para la reducción de emisiones.

2. Siemens Gamesa Energías Renovables

Siemens Gamesa, con una vasta experiencia en la fabricación de turbinas eólicas, emplea la norma ISO 14064-1:2018 para medir su impacto ambiental. Su informe de 2022 ofrece una visión detallada de las emisiones en el sector de energías renovables.

Detalles Clave:

  • Categorías de Emisiones: La empresa aborda las categorías 1 (directas), 2 (energía importada), 3 (transporte), 4 (productos utilizados), y 5 (uso de productos).
  • Metodología: Siemens Gamesa calcula sus emisiones usando factores de emisión y los valores del Potencial de Calentamiento Global (GWP) del IPCC, detallando emisiones directas e indirectas con precisión.

3. Cabify: Innovación en la Movilidad Sostenible

Cabify, una plataforma de transporte, ha implementado un plan integral de descarbonización, compensando el 100% de sus emisiones desde 2018. Su reporte para 2022 destaca cómo la norma ISO 14064-1:2018 se aplica en el sector de transporte.

Detalles Clave:

  • Categorías de Emisiones: Cabify incluye las categorías 1 (directas), 2 (energía importada), 3 (transporte), 4 (productos utilizados) y 5 (uso de productos).
  • Metodología: Utiliza un enfoque de control operacional y una metodología estructurada de cinco pasos para cuantificar sus emisiones, con un enfoque en la transparencia y precisión.

Para un análisis más detallado y ejemplos adicionales sobre cómo la norma ISO 14064-1 se aplica en diferentes contextos, te invitamos a leer nuestro posteo de blog completo sobre casos de estudio.

Curso ISO 14064-1: Huella de Carbono en Organizaciones

La gestión eficiente de las emisiones de gases de efecto invernadero no solo es esencial para cumplir con los acuerdos internacionales, sino que también ofrece múltiples beneficios tangibles para las empresas.

Medir y reducir la huella de carbono puede:

  • Generar beneficios económicos: Identificar y reducir las áreas de alta emisión puede traducirse en ahorros significativos de recursos y costos operativos.
  • Acceder a nuevos mercados: Las prácticas sostenibles abren puertas a mercados que valoran y recompensan el compromiso ambiental.
  • Impactar positivamente en el triple impacto: La gestión de emisiones alinea a las empresas con expectativas sociales, económicas y ambientales, promoviendo un desarrollo sostenible integral.

¿Qué aprenderás en nuestro curso?

En Weya Academy, te ofrecemos un curso diseñado para proporcionarte una formación integral y práctica en la aplicación de la ISO 14064-1.

Este curso está especialmente desarrollado para:

  • Introducirte en los fundamentos del cambio climático y la huella de carbono: Comprenderás cómo los GEI impactan el entorno y por qué es vital actuar con urgencia.
  • Proporcionarte herramientas prácticas para la implementación de la norma: Desde la recopilación de datos hasta el uso avanzado de la calculadora de huella de carbono, recibirás todos los recursos clave para gestionar eficazmente las emisiones en cualquier organización.
  • Capacitarte como un consultor eficaz: Te brindaremos acceso a herramientas esenciales, como una planilla para la recopilación de datos, una calculadora avanzada, un repositorio de factores de emisión, y un catálogo de estrategias para la reducción de emisiones.

Recursos prácticos para la medición de huella de carbono

Nuestro curso incluye:

  • Planilla para la recopilación de datos de actividad: Adaptada a las necesidades específicas de cada organización, esta herramienta facilita la clasificación y análisis de las emisiones de GEI.
  • Calculadora de huella de carbono organizacional: Alineada con la norma ISO 14064-1:2018, esta calculadora simplifica el proceso de cuantificación de emisiones y ofrece resultados precisos y fiables.
  • Repositorio de factores de emisión: Accede a datos actualizados y precisos, eliminando costos adicionales y facilitando un cálculo confiable.
  • Catálogo de estrategias para la reducción de emisiones: Ofrece un marco estructurado para desarrollar e implementar planes de reducción personalizados, adaptados a las necesidades de cada cliente.

Por qué elegir nuestro curso

En un contexto donde la demanda de profesionales capacitados en la gestión de emisiones está en constante crecimiento, nuestro curso te prepara para enfrentar los desafíos del cambio climático con conocimientos avanzados y herramientas prácticas.

Al finalizar, estarás preparado para asesorar a empresas, implementar estrategias efectivas de reducción de emisiones, y contribuir activamente al logro de los objetivos climáticos globales.

¡Inscríbete hoy mismo! Aprovecha la oportunidad de especializarte en una de las áreas más demandadas del momento y conviértete en un agente de cambio para un futuro más sostenible.

Autor del artículo

Picture of Agustín Lagos
Agustín Lagos
Ingeniero mecánico y consultor principal en Weya Consulting, con más de 8 años de experiencia en la gestión del cambio climático. Se especializa en la cuantificación de huella de carbono organizacional y de productos, así como en el desarrollo de planes de mitigación de Gases de Efecto Invernadero. Ha colaborado con organismos nacionales y subnacionales en la República Argentina, como el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y la Agencia de Protección Ambiental de Buenos Aires (APrA), donde lideró proyectos de alto impacto, incluido el capítulo de gestión energética del Plan Carbono Neutral Buenos Aires 2050 con el apoyo de C40. Además, ha capacitado a más de 2.300 profesionales en PyMEs, brindándoles herramientas clave para medir y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. En 2024, fundó Weya Academy con el propósito de expandir estos conocimientos. Hoy en día, comparte su experiencia con estudiantes en toda LATAM y Estados Unidos, promoviendo prácticas sostenibles y efectivas en la gestión del carbono.
Aprende, Actúa, Alcanza la carbono neutralidad

Permítenos ser

tus mentores en

carbono neutralidad.

Progresión del
calentamiento global
(fuente: NASA)
Picture of Agustín Lagos
Agustín Lagos
Ingeniero mecánico y consultor principal en Weya Consulting, con más de 8 años de experiencia en la gestión del cambio climático. Se especializa en la cuantificación de huella de carbono organizacional y de productos, así como en el desarrollo de planes de mitigación de Gases de Efecto Invernadero. Ha colaborado con organismos nacionales y subnacionales en la República Argentina, como el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y la Agencia de Protección Ambiental de Buenos Aires (APrA), donde lideró proyectos de alto impacto, incluido el capítulo de gestión energética del Plan Carbono Neutral Buenos Aires 2050 con el apoyo de C40. Además, ha capacitado a más de 2.300 profesionales en PyMEs, brindándoles herramientas clave para medir y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. En 2024, fundó Weya Academy con el propósito de expandir estos conocimientos. Hoy en día, comparte su experiencia con estudiantes en toda LATAM y Estados Unidos, promoviendo prácticas sostenibles y efectivas en la gestión del carbono.

Comparte:

Tabla de contenidos

Artículos recomendados