Cómo entender y gestionar el Riesgo Climático

Guía práctica para PYMEs: gestiona el riesgo climático identificando riesgos físicos y de transición, implementando estrategias de mitigación y adaptación, y reportando transparentemente. Asegura sostenibilidad y competitividad en una economía baja en carbono.
como evaluar el riesgo climatico en una pyme

El cambio climático presenta riesgos importantes para las empresas, especialmente para pequeñas y medianas empresas (PYMEs) que pueden tener menos recursos para adaptarse y responder eficazmente.

Comprender estos riesgos es fundamental para desarrollar estrategias de mitigación, garantizar la sostenibilidad a largo plazo e identificar nuevas oportunidades en un entorno en transición.

¿Qué es el Riesgo Climático y por qué es clave para las PYMEs?

El Riesgo Climático engloba tanto riesgos físicos derivados de eventos climáticos extremos como riesgos de transición vinculados a cambios regulatorios y del mercado.

Entender y gestionar estos riesgos no solo protege a las empresas frente a posibles daños, sino que también posiciona a las PYMEs como líderes resilientes y adaptativas en el mercado.

Paso 1: Identificación de Riesgos Climáticos

Es fundamental identificar claramente los riesgos físicos y de transición que podrían impactar significativamente a la empresa:

  • Riesgos físicos:
    • Evaluar la probabilidad e impacto potencial de eventos climáticos extremos (inundaciones, sequías, tormentas, olas de calor).
    • Recopilar información sobre ubicaciones clave (oficinas, almacenes, sitios de fabricación, cadenas de suministro).
    • Analizar datos históricos y proyectados sobre riesgos físicos específicos de cada ubicación.
    • Evaluar planes de recuperación ante desastres, soluciones de energía de respaldo y dependencias en proveedores clave.
  • Riesgos de transición:
    • Evaluar impactos derivados de cambios regulatorios, expectativas de mercado y avances tecnológicos.
    • Considerar efectos sobre procesos de producción, requisitos de reporte de riesgos y costos crecientes del seguro.
    • Valorar riesgos financieros, políticos y de reputación derivados de la transición hacia economías bajas en carbono.

Paso 2: Evaluación del Impacto Empresarial

Una evaluación exhaustiva debe considerar tanto impactos directos (daños materiales) como indirectos (interrupciones en la cadena de suministro, aumento en costos de seguros).

Paso 3: Estrategias de Mitigación de Riesgos

Implementar estrategias específicas según la naturaleza del riesgo identificado:

  • Estrategias de adaptación:
    • Inversión en infraestructuras resilientes.
    • Diversificación de cadenas de suministro.
    • Desarrollo de planes eficaces de respuesta ante emergencias.
  • Estrategias de mitigación:
    • Adoptar prácticas sostenibles alineadas con políticas bajas en carbono.
    • Reducir emisiones de carbono mediante tecnologías limpias.
    • Innovar y ajustarse proactivamente a nuevas regulaciones ambientales.

Paso 4: Reporte y Comunicación Transparente

Reportar de manera transparente sobre la gestión del riesgo climático no solo es esencial para el cumplimiento normativo, sino también para fortalecer la confianza con inversores, prestamistas y aseguradoras.

Esta práctica posiciona a la empresa como una inversión atractiva y resiliente, especialmente cuando se alinea con marcos reconocidos como el Task Force on Climate-related Financial Disclosures (TCFD).

Beneficios claros de un reporte eficaz incluyen:

  • Mejor acceso a financiamiento.
  • Mayor credibilidad ante inversores y stakeholders.
  • Posicionamiento estratégico en mercados en transición.

Riesgo Climático como oportunidad empresarial

Gestionar adecuadamente el riesgo climático representa una estrategia clave para la sostenibilidad y rentabilidad a largo plazo de las PYMEs.

Al identificar proactivamente estos riesgos y adoptar estrategias efectivas de mitigación y adaptación, las empresas no solo se protegen de posibles amenazas, sino que también aprovechan nuevas oportunidades en la emergente economía baja en carbono.

Autor del artículo

Picture of Agustín Lagos
Agustín Lagos
Ingeniero mecánico y consultor principal en Weya Consulting, con más de 8 años de experiencia en la gestión del cambio climático. Se especializa en la cuantificación de huella de carbono organizacional y de productos, así como en el desarrollo de planes de mitigación de Gases de Efecto Invernadero. Ha colaborado con organismos nacionales y subnacionales en la República Argentina, como el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y la Agencia de Protección Ambiental de Buenos Aires (APrA), donde lideró proyectos de alto impacto, incluido el capítulo de gestión energética del Plan Carbono Neutral Buenos Aires 2050 con el apoyo de C40. Además, ha capacitado a más de 2.300 profesionales en PyMEs, brindándoles herramientas clave para medir y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. En 2024, fundó Weya Academy con el propósito de expandir estos conocimientos. Hoy en día, comparte su experiencia con estudiantes en toda LATAM y Estados Unidos, promoviendo prácticas sostenibles y efectivas en la gestión del carbono.
Aprende, Actúa, Alcanza la carbono neutralidad

Permítenos ser

tus mentores en

carbono neutralidad.

Progresión del
calentamiento global
(fuente: NASA)
Picture of Agustín Lagos
Agustín Lagos
Ingeniero mecánico y consultor principal en Weya Consulting, con más de 8 años de experiencia en la gestión del cambio climático. Se especializa en la cuantificación de huella de carbono organizacional y de productos, así como en el desarrollo de planes de mitigación de Gases de Efecto Invernadero. Ha colaborado con organismos nacionales y subnacionales en la República Argentina, como el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y la Agencia de Protección Ambiental de Buenos Aires (APrA), donde lideró proyectos de alto impacto, incluido el capítulo de gestión energética del Plan Carbono Neutral Buenos Aires 2050 con el apoyo de C40. Además, ha capacitado a más de 2.300 profesionales en PyMEs, brindándoles herramientas clave para medir y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. En 2024, fundó Weya Academy con el propósito de expandir estos conocimientos. Hoy en día, comparte su experiencia con estudiantes en toda LATAM y Estados Unidos, promoviendo prácticas sostenibles y efectivas en la gestión del carbono.

Comparte:

Tabla de contenidos

Artículos recomendados