Definición de Carbono Neutro: Qué significa y cómo lograrlo según la ISO 14068-1

En los últimos años, el término “carbono neutro” se ha convertido en un protagonista central en el mundo empresarial y ambiental.

Sin embargo, no siempre queda claro qué implica exactamente esta condición.

¿Qué significa realmente ser “carbono neutro”? ¿Cómo puede una organización o producto alcanzar esta meta de forma transparente y confiable?

Afortunadamente, ahora contamos con un estándar internacional claro y riguroso: la norma ISO 14068-1:2023, publicada recientemente por la Organización Internacional de Normalización (ISO).

A través de este artículo, vamos a explorar qué significa realmente la neutralidad de carbono, cuáles son los principios clave establecidos por esta norma y cómo una organización puede implementar acciones concretas para alcanzar y demostrar la neutralidad en carbono.

¿Qué es exactamente “carbono neutro” según la ISO 14068-1?

La norma ISO 14068-1 define el estado “carbono neutro” como una condición en la cual las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) emitidas por una organización o producto durante un período determinado han sido reducidas al máximo posible mediante acciones internas, y las emisiones restantes (emisiones residuales) se han compensado mediante créditos de carbono certificados.

En otras palabras, ser carbono neutro no implica simplemente comprar créditos de carbono.

Primero se deben realizar esfuerzos significativos para reducir las emisiones propias, luego mejorar la capacidad interna de captura y almacenamiento de carbono y, finalmente, compensar únicamente aquellas emisiones que no se pudieron evitar o reducir.

Esto asegura que la neutralidad de carbono sea genuina y no simplemente una etiqueta comercial.

Principios fundamentales para alcanzar la neutralidad de carbono

La ISO 14068-1 establece varios principios esenciales que aseguran un camino transparente, honesto y efectivo hacia la carbono neutralidad:

1. Transparencia

Toda la información sobre cómo se alcanza la neutralidad de carbono debe ser clara, accesible y pública. Esto permite que todas las partes interesadas puedan evaluar y confiar en las afirmaciones realizadas.

2. Conservadurismo

Las declaraciones y reportes deben reflejar la realidad sin exageraciones, ofreciendo una visión honesta del progreso hacia la neutralidad.

3. Jerarquía de acciones

La reducción directa de emisiones internas es siempre la primera prioridad. Posteriormente se deben implementar mejoras en la capacidad de captura de GEI y, finalmente, recurrir a la compensación.

4. Apoyo a la transición

La neutralidad en carbono debe fomentar un desarrollo sostenible y no servir como excusa para mantener prácticas contaminantes o “business as usual”.

5. Ambición

Los objetivos deben ser exigentes y alinearse con los compromisos globales de alcanzar emisiones netas cero, preferentemente para el año 2050.

6. Urgencia

Se deben establecer objetivos inmediatos y claros, acompañados de acciones constantes y continuas.

7. Base científica

Las decisiones y estrategias deben sustentarse en el conocimiento científico más actualizado sobre cambio climático.

8. Minimización de impactos negativos

Las medidas tomadas no deben causar daños significativos al medio ambiente ni a la sociedad.

9. Responsabilidad

La alta dirección de la organización debe asumir la plena responsabilidad por lograr y mantener la neutralidad en carbono.

10. Enfoque integral de cadena de valor

Deben considerarse todas las emisiones generadas en la cadena de valor completa del producto o servicio, incluyendo procesos tanto anteriores como posteriores.

Pasos concretos para alcanzar la carbono neutralidad según ISO 14068-1

La ISO 14068-1 proporciona un camino detallado para lograr la neutralidad en carbono:

1. Compromiso claro de la organización

La alta dirección debe comprometerse explícitamente con la carbono neutralidad, estableciendo objetivos y asignando recursos adecuados.

2. Cuantificación de emisiones

Es necesario identificar, medir y reportar todas las emisiones y remociones de GEI asociadas a la organización o producto en cuestión, siguiendo metodologías rigurosas como las descritas en las normas ISO 14064-1 e ISO 14067.

3. Elaboración de un plan de gestión

Este plan debe definir claramente los objetivos, plazos, estrategias para reducir y remover emisiones y las acciones previstas para compensar las emisiones residuales.

4. Implementación de reducciones internas

Primero se prioriza la reducción directa de emisiones mediante eficiencia energética, sustitución por fuentes renovables, cambios tecnológicos y optimización de procesos.

5. Mejoras en la captura de carbono

Luego se buscan mejoras internas en la captura de carbono, mediante tecnologías avanzadas o prácticas sostenibles que aumenten la capacidad de absorción de carbono.

6. Compensación final

Las emisiones que no pudieron eliminarse o reducirse internamente se compensan con créditos de carbono certificados, asegurando siempre la trazabilidad y calidad de estos créditos.

7. Reporte y comunicación

Finalmente, se elaboran informes transparentes que permitan a cualquier interesado verificar cómo se alcanzó la neutralidad en carbono.

Ejemplo práctico: Zhongding Textile

Zhongding Textile, una empresa textil líder en China, fue pionera en certificarse carbono neutral bajo la ISO 14068-1.

Mediante una gestión integral y transparente, combinó reducción interna de emisiones, mejoras en la captura de carbono y la compensación selectiva de emisiones residuales mediante créditos certificados.

Su éxito demuestra claramente cómo esta norma puede aplicarse en la práctica, ofreciendo un modelo ejemplar para otras organizaciones.

¿Quieres profundizar en ISO 14068-1 y ayudar a empresas a alcanzar la neutralidad de carbono?

En Weya Academy hemos diseñado un curso específico para que puedas comprender y aplicar a fondo la norma ISO 14068-1.

Este curso no solo aborda la teoría, sino que también te proporciona herramientas prácticas, como plantillas para recopilar datos, calculadoras de huella de carbono y matrices para planes de reducción, que te permitirán implementar de manera efectiva estrategias de carbono neutralidad.

Si quieres liderar la transición hacia un futuro verdaderamente sostenible, te invitamos a explorar nuestro curso y comenzar hoy mismo tu camino hacia la especialización en gestión de la neutralidad de carbono.

Autor del artículo

Picture of Agustín Lagos
Agustín Lagos
Ingeniero mecánico y consultor principal en Weya Consulting, con más de 8 años de experiencia en la gestión del cambio climático. Se especializa en la cuantificación de huella de carbono organizacional y de productos, así como en el desarrollo de planes de mitigación de Gases de Efecto Invernadero. Ha colaborado con organismos nacionales y subnacionales en la República Argentina, como el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y la Agencia de Protección Ambiental de Buenos Aires (APrA), donde lideró proyectos de alto impacto, incluido el capítulo de gestión energética del Plan Carbono Neutral Buenos Aires 2050 con el apoyo de C40. Además, ha capacitado a más de 2.300 profesionales en PyMEs, brindándoles herramientas clave para medir y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. En 2024, fundó Weya Academy con el propósito de expandir estos conocimientos. Hoy en día, comparte su experiencia con estudiantes en toda LATAM y Estados Unidos, promoviendo prácticas sostenibles y efectivas en la gestión del carbono.
Aprende, Actúa, Alcanza la carbono neutralidad

Permítenos ser

tus mentores en

carbono neutralidad.

Progresión del
calentamiento global
(fuente: NASA)
Picture of Agustín Lagos
Agustín Lagos
Ingeniero mecánico y consultor principal en Weya Consulting, con más de 8 años de experiencia en la gestión del cambio climático. Se especializa en la cuantificación de huella de carbono organizacional y de productos, así como en el desarrollo de planes de mitigación de Gases de Efecto Invernadero. Ha colaborado con organismos nacionales y subnacionales en la República Argentina, como el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y la Agencia de Protección Ambiental de Buenos Aires (APrA), donde lideró proyectos de alto impacto, incluido el capítulo de gestión energética del Plan Carbono Neutral Buenos Aires 2050 con el apoyo de C40. Además, ha capacitado a más de 2.300 profesionales en PyMEs, brindándoles herramientas clave para medir y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. En 2024, fundó Weya Academy con el propósito de expandir estos conocimientos. Hoy en día, comparte su experiencia con estudiantes en toda LATAM y Estados Unidos, promoviendo prácticas sostenibles y efectivas en la gestión del carbono.

Comparte:

Tabla de contenidos

Artículos recomendados