GHG Protocol vs ISO 14064: ¿Qué estándar deberías elegir para medir la huella de carbono?

GHG Protocol vs. ISO 14064: Descubre las similitudes y diferencias clave. Conoce los fundamentos esenciales para guiar a las empresas en la gestión efectiva de sus emisiones de GEI.
GHG Protocol y norma ISO 14064

La medición de la huella de carbono se ha convertido en una práctica esencial para las organizaciones que buscan gestionar y reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

Existen diversos estándares y herramientas diseñados para apoyar a las empresas y profesionales en esta tarea. A continuación, hacemos un breve repaso de algunos de los principales:

El BSI PAS 2050, desarrollado por el British Standards Institution (BSI), se centra en la evaluación de la huella de carbono de productos y servicios a lo largo de su ciclo de vida.

Este estándar resulta valioso para las empresas que desean comprender el impacto ambiental de sus productos, desde la producción hasta el consumo.

Permite identificar áreas para la mejora y la reducción de emisiones, facilitando así una gestión más eficaz del impacto en el cambio climático.

Por otro lado, el Bilan Carbone es una metodología originaria de Francia, creada por ADEME, que se emplea para calcular y gestionar las emisiones de GEI tanto a nivel organizacional como territorial.

Aunque es más común en Europa, ofrece un enfoque detallado que puede ser útil para quienes buscan una evaluación específica de emisiones en contextos regionales o de productos.

Existen otras metodologías y normas para medir la huella de carbono, como el Carbon Trust Standard, que certifica a las organizaciones que demuestran un compromiso sólido con la reducción de GEI.

Cada uno de estos estándares tiene características únicas y puede ser adecuado dependiendo de las necesidades específicas de la organización.

Los estándares más utilizados: GHG Protocol e ISO 14064

El GHG Protocol es uno de los marcos más reconocidos a nivel global para la medición y gestión de las emisiones de GEI.

Desarrollado por el World Resources Institute (WRI) y el World Business Council for Sustainable Development (WBCSD), ofrece directrices para cuantificar las emisiones en tres alcances: directas (alcance 1), indirectas por consumo de energía (alcance 2) y otras indirectas (alcance 3). S

u adopción global y su enfoque integral lo convierten en una herramienta clave para cualquier organización que busque gestionar sus emisiones de manera efectiva.

La ISO 14064 es una norma internacional de la Organización Internacional de Normalización (ISO) que proporciona directrices para la cuantificación y verificación de las emisiones de GEI.

Esta norma se divide en tres partes: ISO 14064-1 para la cuantificación y reporte a nivel organizacional, ISO 14064-2 para la cuantificación de proyectos e ISO 14064-3 para la validación y verificación de informes.

Su estructura detallada y reconocimiento global la hacen una opción preferida para muchas organizaciones que buscan cumplir con normativas ambientales y demostrar su compromiso con la sostenibilidad.

Cada uno de estos estándares tiene fortalezas y aplicaciones específicas, pero el GHG Protocol y la ISO 14064 son los más utilizados a nivel mundial debido a su enfoque exhaustivo y reconocimiento en la industria.

Aunque ambos estándares son totalmente compatibles y se pueden utilizar en conjunto, es importante señalar que un aspecto crítico del GHG Protocol es que las emisiones de Alcance 3 son opcionales, lo que puede resultar en una visión incompleta, especialmente cuando la mayor parte de las emisiones proviene de la cadena de valor.

¿Qué es el GHG Protocol?

El GHG Protocol, o Protocolo de Gases de Efecto Invernadero, es una herramienta fundamental en la medición y gestión de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

Desarrollado por el World Resources Institute (WRI) y el World Business Council for Sustainable Development (WBCSD), el GHG Protocol proporciona directrices globales para ayudar a las organizaciones a cuantificar y gestionar sus emisiones de manera sistemática y efectiva.

El GHG Protocol fue creado para abordar la necesidad de una metodología estandarizada que pudiera ser adoptada globalmente.

Su desarrollo comenzó en 1998 con el objetivo de proporcionar una base sólida y uniforme para la contabilidad de GEI, facilitando la transparencia y la comparabilidad entre las organizaciones.

Se ha convertido en un estándar ampliamente aceptado debido a su enfoque exhaustivo y adaptabilidad a diversas industrias y regiones.

El GHG Protocol está diseñado para ser aplicable a todo tipo de organizaciones, desde pequeñas y medianas empresas hasta grandes corporaciones multinacionales.

Ofrece directrices específicas para cuantificar las emisiones en tres alcances:

  • Alcance 1: Emisiones directas provenientes de fuentes que son propiedad o están controladas por la organización, como las emisiones de calderas o vehículos.
  • Alcance 2: Emisiones indirectas asociadas con la generación de electricidad, vapor, calefacción o refrigeración adquiridos y consumidos por la organización.
  • Alcance 3: Otras emisiones indirectas que ocurren en la cadena de valor de la organización, incluyendo las emisiones de proveedores, transporte, y uso de productos vendidos.

La adopción generalizada del GHG Protocol se debe a varios factores clave:

  • Reconocimiento Global: Su amplia aceptación y aplicación en distintos países y sectores facilitan una comunicación clara y estandarizada de las emisiones de GEI a nivel internacional.
  • Flexibilidad: El protocolo permite a las organizaciones adaptar las directrices a sus necesidades específicas, promoviendo una implementación efectiva en diversos contextos.
  • Transparencia y Comparabilidad: Al proporcionar una metodología clara y coherente, el GHG Protocol mejora la transparencia en la comunicación de emisiones y permite comparaciones entre organizaciones.

El GHG Protocol no solo es una herramienta esencial para la gestión de emisiones, sino que también facilita el cumplimiento de normativas ambientales y la adopción de estrategias para la sostenibilidad.

Su amplia aceptación lo han establecido como un referente en la medición de la huella de carbono.

¿Qué es ISO 14064?

Curso ISO 14064

La ISO 14064 es una norma internacional clave que proporciona un marco completo para la cuantificación, reporte y verificación de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

Diseñada para ser una herramienta fundamental en la gestión ambiental, esta norma ayuda a las organizaciones a medir su impacto y avanzar hacia objetivos de carbono neutralidad con una base sólida y transparente.

Desarrollada por la Organización Internacional de Normalización (ISO), ISO 14064 forma parte de la serie ISO 14000, que se dedica a la gestión ambiental en múltiples facetas.

La serie tiene como propósito asistir a las organizaciones en la reducción de su impacto ambiental y en la mejora de su desempeño en sostenibilidad.

ISO 14064 se estructura en tres partes distintas, cada una con un enfoque específico para abordar los distintos aspectos de la gestión de GEI:

  • ISO 14064-1: Ofrece directrices para la cuantificación y reporte de las emisiones de GEI a nivel organizacional. Esta sección establece métodos y principios para calcular tanto las emisiones directas como las indirectas, y proporciona una estructura clara para comunicar estos resultados de manera consistente.
  • ISO 14064-2: Se enfoca en la cuantificación de las reducciones de GEI alcanzadas a través de proyectos específicos. Permite a las organizaciones evaluar y reportar los beneficios ambientales derivados de iniciativas diseñadas para reducir las emisiones.
  • ISO 14064-3: Define los requisitos para la validación y verificación de los informes de GEI, garantizando la precisión y conformidad con las normativas establecidas.

ISO 14064 está diseñada para cualquier organización, independientemente de su tamaño o sector, que busque establecer un sistema robusto para gestionar sus emisiones de GEI.

Su enfoque integral no solo abarca las emisiones directas, sino también una serie de categorías de emisiones indirectas, proporcionando una visión exhaustiva del impacto ambiental de la organización:

  • Emisiones directas de GEI: Provienen de fuentes que son propiedad o están controladas por la organización.
  • Emisiones indirectas de GEI de energía importada: Resultan del consumo de energía comprada y utilizada por la organización.
  • Emisiones indirectas de GEI del transporte: Se generan por el transporte de productos y personas en nombre de la organización.
  • Emisiones indirectas de GEI de productos utilizados por la organización: Asociadas con la producción de bienes y servicios que la organización utiliza.
  • Emisiones indirectas de GEI o remociones asociadas con el uso de productos de la organización: Incluyen las emisiones relacionadas con el uso de los productos vendidos por la organización.
  • Emisiones indirectas de GEI de otras fuentes: Comprenden otras actividades indirectas no incluidas en las categorías anteriores.

Ventajas de Utilizar ISO 14064

  • Enfoque Integral: ISO 14064 ofrece una visión completa de todas las emisiones, tanto directas como indirectas, proporcionando una imagen holística del impacto ambiental.
  • Preparación para la Carbono Neutralidad: Facilita a las organizaciones la identificación y implementación de estrategias efectivas para reducir sus emisiones, preparando el terreno para alcanzar la carbono neutralidad.
  • Conformidad con ISO 14068: Está alineada con la norma ISO 14068, lo que asegura la integración efectiva de herramientas para la gestión del cambio climático y la transición hacia la carbono neutralidad.

La adopción de ISO 14064 no solo permite a las organizaciones cumplir con los requisitos normativos, sino que también mejora su reputación y competitividad en el mercado.

La norma ofrece directrices claras y detalladas que facilitan la implementación de estrategias sostenibles y la comunicación transparente de los esfuerzos de reducción de GEI.

A continuación, exploraremos en detalle las similitudes y diferencias entre estos dos marcos para ayudarte a determinar cuál puede ser el más adecuado para tus necesidades.

Similitudes Entre GHG Protocol e ISO 14064

Emisiones Directas

Tanto el GHG Protocol como la norma ISO 14064-1 clasifican las emisiones directas bajo la misma categoría.

En el GHG Protocol, estas se corresponden con Alcance 1, mientras que en ISO 14064-1 se denominan Categoría 1.

Ambas normativas incluyen emisiones derivadas de la combustión estacionaria y móvil, procesos físicos o químicos, y emisiones fugitivas.

Emisiones por Energía Importada

En ambos estándares, las emisiones asociadas con la energía comprada están categorizadas de manera similar.

El GHG Protocol las ubica en Alcance 2, mientras que ISO 14064-1 las clasifica en Categoría 2.

Esto abarca las emisiones generadas por la electricidad, calor, vapor y refrigeración adquiridos.

Emisiones de la Cadena de Valor

El tratamiento de las emisiones indirectas en la cadena de valor es un punto de convergencia.

En el GHG Protocol, estas emisiones están agrupadas bajo Alcance 3, mientras que en ISO 14064-1 se distribuyen en las Categorías 3 a 6.

Estas categorías cubren aspectos desde el transporte y distribución de bienes hasta el uso y disposición de productos.

Diferencias entre GHG Protocol e ISO 14064


La principal diferencia entre los dos estándares radica en la obligatoriedad de medir las emisiones.

El GHG Protocol exige la medición de Alcance 1 y Alcance 2, pero deja la medición de Alcance 3 como opcional.

Esta opción puede limitar la visibilidad del impacto en el cambio climático total de una organización, ya que las emisiones más significativas a menudo provienen de la cadena de valor.

ISO 14064-1, en contraste, requiere la medición de todas las emisiones directas e indirectas significativas, obligando a las organizaciones a definir sus propios criterios de significancia.

Este enfoque integral asegura una evaluación más completa de las emisiones y una planificación más efectiva para alcanzar la neutralidad de carbono.

Equivalencias entre los alcances del GHG Protocol y las categorías de la ISO 14064

La comparación entre el GHG Protocol y la norma ISO 14064-1 revela importantes equivalencias que facilitan la comprensión y aplicación de estas normativas para la gestión de gases de efecto invernadero (GEI).

A continuación, exploraremos cómo se alinean sus enfoques, destacando similitudes y diferencias clave que los profesionales y consultores deben conocer.

Equivalencia entre Categoría 1 de ISO 14064-1 y Alcance 1 del GHG Protocol

La Categoría 1 de la norma ISO 14064-1 y el Alcance 1 del GHG Protocol se enfocan en las emisiones y remociones directas de gases de efecto invernadero (GEI) generadas por fuentes que son propiedad de la organización o están bajo su control operativo.

En ambos estándares, se incluyen las siguientes fuentes de emisiones:

  • Combustión Estacionaria: Emisiones provenientes de equipos y procesos fijos, como calderas y hornos.
  • Combustión Móvil: Emisiones de vehículos que son propiedad de la organización o que están bajo su control, como automóviles y camiones.
  • Procesamiento Físico o Químico: Emisiones resultantes de procesos industriales, como la fabricación de productos químicos o el procesamiento de materias primas.
  • Emisiones Fugitivas: Emisiones que se escapan accidentalmente, como las fugas de refrigerantes en sistemas de climatización.

En términos de cobertura, no existen diferencias significativas entre los dos estándares para estas categorías.

Ambos enfoques incluyen las emisiones directas generadas por estas fuentes específicas.

Sin embargo, una diferencia clave radica en cómo se abordan las emisiones de franquicias.

El GHG Protocol Corporate Standard incluye las emisiones de GEI asociadas a las operaciones de franquicias bajo el Alcance 3, específicamente en la Categoría 14: Franquicias.

Por otro lado, la ISO 14064-1 requiere que las emisiones de franquicias se contabilicen dentro de los límites operativos de la entidad informante, abarcando tanto las Categorías 1 como 2.

Esto implica que ISO 14064-1 también considera las emisiones indirectas de GEI asociadas con las franquicias, a diferencia del GHG Protocol.

Otra diferencia notable es que el GHG Protocol no incluye las emisiones y remociones causadas por el uso del suelo, los cambios en el uso del suelo y la silvicultura (USCUS).

En contraste, la ISO 14064-1 menciona estas emisiones como opcionales, dependiendo de su relevancia para la organización.

Categorías en ISO 14064-1:2018Categorías en ISO 14064-1:2018, Anexo BCategorías en el GHG Protocol Corporate StandardDiferencias principales
1
Emisiones y remociones directas de GEI
1.1 Emisiones directas de GEI de combustión estacionariaAlcance 1 (directas)
1.1 Emisiones directas de GEI de combustión estacionaria
1.2 Emisiones directas de GEI de combustión móvil
1.3 Emisiones directas de GEI del procesamiento físico o químico
1.4 Emisiones directas fugitivas de GEI
No hay diferencias significativas en las categorías. El GHG Protocol Corporate Standard incluye las emisiones de GEI de la operación (solo Alcance 1 y 2) de franquicias en el Alcance 3, Categoría 14: Franquicia. ISO 14064-1 requiere que las franquicias se aborden dentro de los límites operativos de la entidad informante y se contabilicen bajo las categorías 1 y 2. Por consiguiente, también se toman en cuenta las emisiones indirectas de GEI para las franquicias según ISO 14064-1, lo que no ocurre con el GHG Protocol Corporate Standard.
1.2 Emisiones directas de GEI de combustión móvil
1.3 Emisiones directas de GEI del procesamiento físico o químico
1.4 Emisiones directas fugitivas de GEI
1.5 Emisiones y remociones directas causadas por el uso del suelo, los cambios en el uso del suelo y
la silvicultura (USCUS)
Información opcional
Tabla Comparativa entre ISO 14064-1:2018 y el GHG Protocol Corporate Standard — Emisiones directas

Emisiones Indirectas de Energía: Alcance 2 del GHG Protocol y Categoría 2 de ISO 14064-1

La Categoría 2 de la norma ISO 14064-1 y el Alcance 2 del GHG Protocol abordan las emisiones indirectas asociadas con la energía importada, tales como electricidad, vapor, calefacción y refrigeración.

Aunque ambos estándares tratan estos aspectos de manera similar, presentan diferencias importantes en sus métodos de contabilización.

ISO 14064-1 utiliza principalmente el método basado en la ubicación para calcular las emisiones indirectas de GEI derivadas de la energía importada.

Este enfoque refleja la intensidad de las emisiones de la red eléctrica del área donde se consume la energía.

Además, ISO 14064-1 permite a las organizaciones informar opcionalmente utilizando el método basado en el mercado, que considera la fuente específica de la energía comprada, como los certificados de energía renovable.

El GHG Protocol, en contraste, permite que el método basado en el mercado sea el principal para la contabilidad de las emisiones indirectas de energía, siempre y cuando también se informe el método basado en la ubicación.

Este enfoque considera la compra de energía renovable como una forma de reducir las emisiones.

Por lo tanto, el GHG Protocol sugiere una contabilidad de doble informe: utilizando ambos métodos para proporcionar una visión completa de las emisiones.

En mercados que ofrecen datos específicos sobre productos o proveedores a través de instrumentos contractuales, se debe aplicar este enfoque dual.

Categorías en ISO 14064-1:2018Categorías en ISO 14064-1:2018, Anexo BCategorías en el GHG Protocol Corporate StandardDiferencias principales
2
Emisiones indirectas de GEI de energía importada
2.1 Emisiones indirectas de GEI de electricidad importadaAlcance 2 (indirecto) – generación de energía consumida
Emisiones de GEI de la generación de electricidad, calor, vapor y refrigeración comprados
El método basado en la ubicación se utiliza como el método principal para contabilizar las emisiones indirectas de GEI de la energía importada en ISO 14064-1. Las organizaciones también pueden informar por separado utilizando un enfoque basado en el mercado. El método basado en el mercado puede ser utilizado como el método principal para contabilizar las emisiones indirectas de GEI de la energía importada según el GHG Protocol Corporate Standard, siempre y cuando también se informe el método basado en la ubicación. El GHG Protocol Corporate Standard considera la compra de energía renovable como una reducción de emisiones de GEI. Se debe utilizar una contabilidad de doble informe de las emisiones de GEI del Alcance 2 utilizando ambos métodos, basado en la ubicación y basado en el mercado, según el GHG Protocol Corporate Standard: “Si las empresas tienen operaciones en mercados que proporcionan datos específicos de productos o proveedores en forma de instrumentos contractuales”.
2.2 Emisiones indirectas de GEI de energía importada distinta de la electricidad (vapor, calefacción, refrigeración y aire comprimido)

Categoría 3: Emisiones Indirectas de GEI del Transporte

La Categoría 3 de la ISO 14064-1 se centra en las emisiones indirectas relacionadas con el transporte y la distribución de bienes, tanto aguas arriba como aguas abajo.

Esta categoría abarca una variedad de aspectos del transporte que son abordados de manera específica en el GHG Protocol.

En el GHG Protocol, estas emisiones se desglosan en dos categorías principales:

  • Alcance 3, Categoría 4: Transporte y distribución aguas arriba, que incluye las emisiones asociadas al transporte de bienes desde el proveedor hasta las instalaciones de la organización.
  • Alcance 3, Categoría 9: Transporte y distribución aguas abajo, que cubre las emisiones relacionadas con el transporte de bienes desde las instalaciones de la organización hasta el consumidor final.

Además, el GHG Protocol desglosa las emisiones de transporte en otras categorías:

  • Categoría 6: Viajes de negocios, que considera las emisiones de los desplazamientos realizados por los empleados por motivos laborales.
  • Categoría 7: Transporte de empleados, que incluye las emisiones generadas por los desplazamientos cotidianos de los empleados al lugar de trabajo.

La ISO 14064-1 también aborda las emisiones de transporte de empleados y viajes de negocios.

Sin embargo, no detalla de manera específica el transporte de clientes y visitantes, que en el GHG Protocol podría incluirse en el transporte aguas arriba.

Emisiones Indirectas de GEI del Transporte y Distribución Aguas Arriba de Bienes

Alcance 3, Categoría 4: En esta categoría se contabilizan las emisiones de GEI asociadas al transporte y distribución aguas arriba.

Esto incluye las emisiones generadas por el uso de vehículos durante el transporte de bienes.

Ambos estándares, el GHG Protocol y la ISO 14064-1, requieren la contabilización de las emisiones de tipo “tanque-a-rueda” (TTW) para todo el transporte. Este enfoque se centra en las emisiones generadas por el uso de vehículos.

Sin embargo, el cálculo de las emisiones de tipo “pozo-a-tanque” (WTT), que considera el ciclo de vida de los vehículos, instalaciones e infraestructura, es opcional en ambos estándares.

Categorías en ISO 14064-1:2018Categorías en ISO 14064-1:2018, Anexo BCategorías en el GHG Protocol Corporate StandardDiferencias principales
3
Emisiones indirectas de GEI del transporte
3.1 Emisiones indirectas de GEI del transporte y distribución aguas arriba de bienesAlcance 3, Categoría 4: Transporte y distribución aguas arribaEmisiones de GEI de Alcance 1 y Alcance 2 por el uso de vehículos.
Opcional: Emisiones de GEI del ciclo de vida de vehículos, instalaciones e infraestructura (lo mismo para el GHG Protocol Corporate Standard y la ISO 14064-1).
La ISO 14064-1 y el GHG Protocol Corporate Standard requieren “tanque-a-rueda” (TTW) para todo el transporte, mientras que “pozo-a-tanque” (WTT) es opcional.
3.2 Emisiones indirectas de GEI del transporte y distribución aguas abajo de bienesAlcance 3, Categoría 9: Transporte y distribución aguas abajo
3.3 Emisiones indirectas de GEI del transporte de empleadosAlcance 3, Categoría 7: Desplazamientos de empleados
3.4 Emisiones indirectas de GEI del transporte de clientes y visitantesNo aplicableNo incluido en el informe del GHG Protocol Corporate Standard. Podría incluirse en el transporte aguas arriba (Alcance 3, Categoría 4).
3.5 Emisiones indirectas de GEI de viajes de negociosAlcance 3, Categoría 6: Viajes de negocios

Categoría 4: Emisiones Indirectas de GEI de Productos Utilizados por una Organización

La Categoría 4 de la ISO 14064-1 aborda las emisiones indirectas asociadas a los productos utilizados por una organización, tales como bienes comprados, bienes de capital y la disposición de residuos.

Esta categoría se compara con varias categorías del Alcance 3 del GHG Protocol, que cubren aspectos similares: la Categoría 1 engloba bienes y servicios comprados, la Categoría 2 se refiere a bienes de capital, la Categoría 3 abarca los residuos generados en las operaciones y la Categoría 5 trata sobre actividades relacionadas con combustibles y energía.

Una diferencia importante entre los dos estándares radica en la metodología para cuantificar las emisiones de bienes de capital.

La ISO 14064-1 ofrece dos opciones para esta cuantificación.

La primera opción consiste en contabilizar el total de emisiones asociadas con la producción del bien de capital en el año de compra.

La segunda opción permite prorratear las emisiones a lo largo de la vida útil del bien, basándose en reglas contables o en la duración esperada del bien, reportando las emisiones amortizadas durante el período correspondiente.

En contraste, el GHG Protocol solo permite la primera opción.

Según este estándar, todas las emisiones de GEI relacionadas con la producción de bienes de capital deben contabilizarse en su totalidad en el año de adquisición, sin considerar la depreciación o amortización.

Por lo tanto, mientras la ISO 14064-1 proporciona flexibilidad al permitir un enfoque amortizado, el GHG Protocol requiere que las emisiones se registren completamente en el año de compra, sin aplicar ningún ajuste por el paso del tiempo.

Categorías en ISO 14064-1:2018Categorías en ISO 14064-1:2018, Anexo BCategorías en el GHG Protocol Corporate StandardDiferencias principales
4
Emisiones indirectas de GEI de productos utilizados por una organización
4.1 Emisiones indirectas de GEI de bienes compradosAlcance 3, Categoría 1: Bienes y servicios comprados y Alcance 3, Categoría 3: Actividades relacionadas con combustibles y energía
4.2 Emisiones indirectas de GEI de bienes de capitalAlcance 3, Categoría 2: Bienes de capitalISO 14064-1: Opciones para metodologías de cuantificación: las emisiones de GEI dentro de esta subcategoría podrían incluir ya sea el total de emisiones de GEI asociadas con la producción del bien de capital en el año de compra o una parte amortizada del total (basado en reglas contables o duración de la vida útil). Si se elige la segunda opción, las emisiones de GEI deben reportarse prorrateadas durante el período de amortización. GHG Protocol Corporate Standard: Solo la Opción 1 anterior es válida: “Para efectos de contabilidad de las emisiones de GEI del Alcance 3, las empresas no deben depreciar, descontar o amortizar las emisiones de GEI de la producción de bienes de capital a lo largo del tiempo”.
4.3 Emisiones indirectas de GEI de la disposición de residuos sólidos y líquidosAlcance 3, Categoría 5: Residuos generados en operaciones
4.4 Emisiones indirectas de GEI del uso de activosAlcance 3, Categoría 8: Activos arrendados aguas arribaEl GHG Protocol Corporate Standard informa TTW para la energía consumida en la fase de uso mientras que WTT es opcional.
4.5 Emisiones indirectas de GEI del uso de otros serviciosAlcance 3, Categoría 1: Bienes y servicios comprados

Categoría 5: Emisiones Indirectas de GEI o Remociones Asociadas con el Uso de Productos

La Categoría 5 de la ISO 14064-1 se centra en las emisiones indirectas o remociones que ocurren durante la fase de uso de los productos de una organización.

En el GHG Protocol, este aspecto se desglosa en las Categorías 10 y 11: la Categoría 10 abarca el procesamiento de productos vendidos, y la Categoría 11 cubre el uso de productos vendidos.

La ISO 14064-1 también aborda las emisiones indirectas significativas en esta fase, pero con algunas diferencias en la inclusión de las emisiones directas e indirectas.

Mientras que la ISO 14064-1 exige que se incluyan tanto las emisiones directas como las indirectas significativas durante el uso del producto, el GHG Protocol permite opcionalmente incluir las emisiones indirectas.

Por ejemplo, en el caso de los vehículos, el GHG Protocol Corporate Standard requiere que se informe sobre las emisiones directas de GEI de la energía consumida durante el uso del vehículo (tanque-a-rueda o TTW), mientras que las emisiones de GEI asociadas con la producción de energía (pozo-a-tanque o WTT) son opcionales.

En lo que respecta a las inversiones, la Categoría 15 del GHG Protocol abarca las emisiones relacionadas con las inversiones, incluyendo inversiones en capital, deuda, financiamiento de proyectos y otros.

La ISO 14064-1 se dirige principalmente a las instituciones financieras privadas o públicas, considerando las emisiones de GEI provenientes de inversiones en capital, deuda, financiamiento de proyectos y otros tipos de operaciones.

Categorías en ISO 14064-1:2018Categorías en ISO 14064-1:2018, Anexo BCategorías en el GHG Protocol Corporate StandardDiferencias principales
5
Emisiones indirectas de GEI o remociones asociadas con el uso de productos de la organización
5.1 Emisiones indirectas de GEI o remociones de la fase de uso del productoAlcance 3, Categoría 10: Procesamiento de productos vendidos y Alcance 3, Categoría 11: Uso de productos vendidosEn el GHG Protocol Corporate Standard, solo se incluyen las emisiones directas de GEI de la fase de uso asociadas con el producto/servicio, mientras que las emisiones indirectas de GEI de la fase de uso pueden incluirse opcionalmente. Según ISO 14064-1, se deben incluir tanto las emisiones directas como las significativas emisiones indirectas de GEI de la fase de uso. Ejemplo: Según el GHG Protocol Corporate Standard para vehículos, las organizaciones informan TTW para la energía consumida en la fase de uso, mientras que WTT es opcional.
5.2 Emisiones indirectas de GEI de activos arrendados aguas abajoAlcance 3, Categoría 13: Activos arrendados aguas abajoEl GHG Protocol Corporate Standard informa TTW para la energía consumida en la fase de uso mientras que WTT es opcional.
5.3 Emisiones indirectas de GEI de la fase final del productoAlcance 3, Categoría 12: Tratamiento de fin de vida de productos vendidos
5.4 Emisiones indirectas de GEI de inversionesAlcance 3, Categoría 15: InversionesISO 14064-1: “Las emisiones de GEI de las inversiones están dirigidas principalmente a instituciones financieras privadas o públicas. Las emisiones de GEI podrían resultar de cuatro tipos de operaciones: inversiones en capital, inversiones en deuda, financiamiento de proyectos y otros.” El GHG Protocol Corporate Standard: Inversiones en capital, inversiones en deuda, financiamiento de proyectos e inversiones gestionadas y servicios al cliente.

Categoría 6: Emisiones indirectas de GEI de otras fuentes

Finalmente, la Categoría 6 de la ISO 14064-1 captura cualquier emisión específica que no se pueda reportar en otras categorías.

El GHG Protocol Corporate Standard no tiene una categoría equivalente y sólo incluye emisiones dentro de la cadena de valor.

En contraste, ISO 14064-1 puede incluir emisiones indirectas fuera de la cadena de valor, ofreciendo una visión más completa de las fuentes de emisiones.

Categorías en ISO 14064-1:2018Categorías en ISO 14064-1:2018, Anexo BCategorías en el GHG Protocol Corporate StandardDiferencias principales
6
Emisiones indirectas de GEI de otras fuentes
6.1 Emisiones indirectas de GEI de otras fuentesNo aplicableISO 14064-1: El propósito de esta categoría es capturar cualquier emisión (o eliminación) específica de la organización que no pueda ser reportada en ninguna otra categoría. En consecuencia, es responsabilidad de la organización definir el contenido de esta categoría particular.
GHG Protocol Corporate Standard: Opcional agregar una categoría para “otras” fuentes de emisiones.
ISO 14064-1 incluye emisiones indirectas que surgen fuera de la cadena de valor. El GHG Protocol Corporate Standard solo incluye emisiones de la cadena de valor.

¿Qué estándar deberías elegir para medir la huella de carbono?

A la hora de medir la huella de carbono en una empresa, una de las decisiones que debes tomar es elegir el estándar adecuado.

Dos de las opciones más destacadas en el ámbito de la gestión de emisiones son el GHG Protocol y la norma ISO 14064-1.

Aunque muchas organizaciones comienzan aplicando el GHG Protocol debido a su simplicidad inicial, optar directamente por la norma ISO 14064-1 puede ofrecer ventajas significativas a largo plazo.

El GHG Protocol es una excelente opción para empezar por su enfoque directo y accesible, facilitando una introducción a la medición de emisiones.

Sin embargo, si tu visión está orientada a una gestión más integral y a largo plazo, comenzar con la ISO 14064-1 puede ser más beneficioso.

Esta norma ofrece una flexibilidad que permite ajustar los criterios de significancia según el uso previsto del inventario de emisiones.

Esto significa que puedes adaptar la complejidad del estudio gradualmente, eligiendo cada año qué emisiones indirectas incluir según los criterios que definas internamente.

Optar por la ISO 14064-1 desde el principio te permite alinearte con los requisitos futuros y, al mismo tiempo, obtener resultados rápidos y a bajo costo.

La norma facilita una implementación escalonada, permitiendo incorporar más categorías y subcategorías de emisiones a medida que tu organización se familiariza con el proceso.

Es fundamental considerar todo el perfil de emisiones y no solo una parte para enfocar los esfuerzos de mitigación en la dirección adecuada.

Al comprender y gestionar integralmente todas las categorías de emisiones, podrás implementar estrategias de reducción más efectivas y alineadas con tus objetivos de sostenibilidad.

Formación en huella de carbono: Aprende a medirla según los principales estándares

En un mundo cada vez más consciente de la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), la formación adecuada en la medición de la huella de carbono es esencial para profesionales y empresas.

En Weya Academy, ofrecemos un curso integral sobre la medición de huella de carbono que te equipará con los conocimientos y herramientas necesarios para enfrentar los desafíos actuales en la gestión del cambio climático.

¿Qué aprenderás en nuestro curso?

  1. Introducción al Cambio Climático y la Huella de Carbono: Iniciaremos con una explicación clara sobre cómo la acumulación de GEI está afectando nuestro planeta y la importancia de medir y gestionar estas emisiones para mitigar el cambio climático.
  2. Normas Internacionales de Medición: Abordaremos las principales normas internacionales como la ISO 14064-1, que te proporcionará una guía rigurosa para medir y reportar las emisiones directas e indirectas de GEI. Mientras que el GHG Protocol es útil, presenta limitaciones en la cuantificación de emisiones indirectas; por eso, nos enfocaremos en las normas ISO para ofrecerte una visión completa y precisa.
  3. Herramientas Prácticas y Recursos:
    Checklist para la Recopilación de Datos: Una herramienta flexible basada en la norma ISO 14064-1 que te ayudará a organizar y clasificar las emisiones de manera efectiva. Desde emisiones directas hasta indirectas, esta planilla asegura una cobertura exhaustiva y una alta calidad en los datos recopilados.
    Calculadora de Huella de Carbono Organizacional: Esta calculadora te permitirá cuantificar las emisiones de manera sencilla y precisa, adaptándose a las necesidades específicas de cada organización. Integra los estándares del GRI 305 y el GHG Protocol, facilitando la creación de reportes detallados y fiables.
    Repositorio de Factores de Emisión: Accede a una base de datos actualizada y gratuita de factores de emisión, esencial para transformar datos de actividad en emisiones de GEI con precisión.
    Catálogo de Estrategias para la Reducción de Emisiones: Un recurso valioso que ofrece estrategias prácticas para reducir las emisiones, desde la eficiencia energética hasta la compensación de carbono.
    Biblioteca de Reportes de Huella de Carbono: Explora ejemplos reales y casos prácticos para entender cómo las organizaciones calculan y reportan sus huellas de carbono.
  4. Certificación y Oportunidades Profesionales: Al completar nuestro curso, obtendrás un certificado que te ayudará a destacar en el campo de la sostenibilidad y la gestión del cambio climático. Prepárate para liderar en la medición de huella de carbono y contribuir significativamente a la reducción de GEI en tu entorno profesional.

No pierdas la oportunidad de adquirir habilidades prácticas y avanzadas en la medición de la huella de carbono.

Autor del artículo

Picture of Agustín Lagos
Agustín Lagos
Ingeniero mecánico y consultor principal en Weya Consulting, con más de 8 años de experiencia en la gestión del cambio climático. Se especializa en la cuantificación de huella de carbono organizacional y de productos, así como en el desarrollo de planes de mitigación de Gases de Efecto Invernadero. Ha colaborado con organismos nacionales y subnacionales en la República Argentina, como el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y la Agencia de Protección Ambiental de Buenos Aires (APrA), donde lideró proyectos de alto impacto, incluido el capítulo de gestión energética del Plan Carbono Neutral Buenos Aires 2050 con el apoyo de C40. Además, ha capacitado a más de 2.300 profesionales en PyMEs, brindándoles herramientas clave para medir y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. En 2024, fundó Weya Academy con el propósito de expandir estos conocimientos. Hoy en día, comparte su experiencia con estudiantes en toda LATAM y Estados Unidos, promoviendo prácticas sostenibles y efectivas en la gestión del carbono.
Aprende, Actúa, Alcanza la carbono neutralidad

Permítenos ser

tus mentores en

carbono neutralidad.

Progresión del
calentamiento global
(fuente: NASA)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Picture of Agustín Lagos
Agustín Lagos
Ingeniero mecánico y consultor principal en Weya Consulting, con más de 8 años de experiencia en la gestión del cambio climático. Se especializa en la cuantificación de huella de carbono organizacional y de productos, así como en el desarrollo de planes de mitigación de Gases de Efecto Invernadero. Ha colaborado con organismos nacionales y subnacionales en la República Argentina, como el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y la Agencia de Protección Ambiental de Buenos Aires (APrA), donde lideró proyectos de alto impacto, incluido el capítulo de gestión energética del Plan Carbono Neutral Buenos Aires 2050 con el apoyo de C40. Además, ha capacitado a más de 2.300 profesionales en PyMEs, brindándoles herramientas clave para medir y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. En 2024, fundó Weya Academy con el propósito de expandir estos conocimientos. Hoy en día, comparte su experiencia con estudiantes en toda LATAM y Estados Unidos, promoviendo prácticas sostenibles y efectivas en la gestión del carbono.

Comparte:

Tabla de contenidos